sábado, 23 de febrero de 2019

Principales escuelas criminológicas del siglo XX

La Escuela Ecológica de Chicago 


Edwin H. Sutherland (1883-195) fue un sociólogo estadounidense. Es considerado como uno de los criminólogos más influyentes del siglo XX. Fue un sociólogo de la escuela interaccionista de pensamiento simbólico, y es muy conocido por la definición de " asociación diferencial", que es una teoría general del delito y la delincuencia que explica como los marginados han llegado a emprender las motivaciones y los conocimientos técnicos para cometer actividades criminales.

La Escuela Ecológica de Chicago   
Nace bajo el espíritu o carácter pragmático de la escuela americana, nace con la intención de resolver problemas sociales delincuenciales de chicago. No es una escuela teórica, esperan que sus teorías solucionen problemas reales. Problemas derivados de la inmigración, en 1860 numerosos emigrantes llegan a Norteamérica, estas personas se concentraban en las ciudades del medio oeste, aumentando la población desde 1860 a 1910 en más de dos millones de habitantes. Esta inmigración masiva, unida a un proceso de industrialización va a provocar un tipo de habitad distinto del tradicional.

La gran ciudad se convertirá en un conjunto entremezclado de etnias, religiones, culturas y al mismo tiempo en un foco de problemas fundamentalmente sociales: pobreza, marginación, suicidio, alcoholismo, prostitución y criminalidad.

Esta escuela y ante estos problemas investigará con una finalidad práctica la búsqueda de soluciones. Pretende dar un diagnostico fiable sobre los urgentes problemas de esa realidad americana.

El objetivo de estudio será la gran ciudad, con análisis de crecimiento de su desarrollo individual y la morfología del criminal que se produce en ese nuevo medio.

El mérito de esta escuela es que supo sumergirse en el corazón de la gran ciudad, conocen y comprenden desde adentro el mundo de los desviados para analizar todos los mecanismos de aprendizaje y transmisión  de esta cultura. 


La primer teoría es la " ecológica" cuyos representantes son: Park, Burguess y Mackenzie, con el estudio de la desorganización y las conductas que esta va a general dentro de la sociedad. Observan que se genera una serie de fenómenos y que la macro ciudad provocará una serie de consecuencias.

Existen cuatro puntos fundamentales:    
  • Analizan y observan el debilitamiento de los vínculos que mantenían unidos a los grupos primarios.
  • Observan que se produce una modificación de las relaciones interpersonales y otra que tiende  a que las relaciones sean más impersonales y más superficiales.
  • observan una perdida de arraigo en los lugares, de donde se vive.
  • también una relajación de los frenos de inhibiciones de los grupos primarios bajo la influencia del ambiente urbano.                                                                                                                                                                                                                                                                                
Esas circunstancias serían las responsables del aumento de la criminalidad. El debilitamiento del control social informal producía un peligro evidente, la ruptura de los lazos primarios y el relajamiento de los vínculos y de las inhibiciones del grupo primario, por influencia del entorno urbano, son las responsables del aumento del vicio/ criminalidad en las grandes ciudades.

Su gran mérito es haber situado las causas del delito en el medio social.

La segunda teoría se trata de el "contagio social", mediante esta: se produce en la gran ciudad un proceso mediante el cual los comportamiento desviado se transmiten entre individuos de características similares.

" La Banda" 1927, libro en el que examinan hasta 1313 bandas existentes en chicago, descubriendo una zona por los ferrocarriles donde se ubican gran parte de éstas, también en áreas de edificios de oficinas y en grandes almacenes.

Otros autores demostraron que la cifra de criminalidad disminuía con el alejamiento del centro urbano, incrementándose en este centro y en zonas industriales.

Mantiene que la criminalidad potencial se concentraba en las áreas delincuenciales: proximidades de establecimientos comerciales, industriales, entre otros. Porqué ahí existe un debilitamiento del control social y consideran que si éste no está debilitado no se produciría esto en las zonas residenciales de los núcleos urbanos.   

Entre los autores algunos antes mencionados  de la Escuela Ecológica de Chicago encontramos a : Clifford R. Shaw, Robert Ezra Park, Ernest Burgess y R. D  Mackenzie 

Se habla que el señor Shaw (1895-1957) estableció las características formales de las áreas de delincuencia en su libro " Delincueny Areas"
  • El deterioro físico. 
  • La aglomeración humana. 
  • Alta movilidad de población en las zonas industriales (como el caso de Chicago.                          
En otras publicaciones conjuntas con otros autores, concluyó que los factores del crimen en las zonas de transición  se producían por las siguientes causas:
  • El deterioro social.
  • La separación ética y racial.



Park (1864-1944) era un sociólogo que estudio e investigó el medio ambiente social con el método empírico que le ayudaría a establecer los factores necesarios para la existencia de una conducta "desviada", el termino utilizado por la criminología de la época para definir a un delincuente.



Ernest Burgess el creador de la teoría del circulo concéntrico, teoría propuesta en 1925. En esta teoría predice que las estructuras sociales urbanas se desarrollan en círculos concéntricos al rededor del centro de una gran ciudad




Burgess estableció que  las ciudades se podían dividir en cinco zonas urbanas: 
  1. El distrito central o zona de lujo y negocios (intensa actividad comercial)
  2. El distrito de transición  (donde se combinan inmigración e industria)
  3. El distrito urbano residencial para los trabajadores (clase baja)
  4. El distrito residencial de los suburbios (clase media)
  5. El distrito residencial de lujo (clase alta)






La Escuela Anómica de la Criminología 

Esta escuela se basa en la anomia, es decir aquella situación que se produce cuando el desarrollo de la sociedad o el desarrollo social va a poder desbordar todo control institucional. Por ello es necesario hacer un estudio de la anomia y establecer posibles soluciones.

Existe cierta desigualdad material por ello hay que proceder a una división del trabajo que sea mucho más correcta, y así de esa forma se pueda empezar a socializar un poco más a los individuos que forman parte de la sociedad.

Esta escuela es de naturaleza puramente social, para ella el sistema jurídico tiene que estar dirigido a todo aquello que es contracultura, es decir, que está en contra de toda la cultura que pueda existir en la sociedad humana. La clase social predominante que va a delinquir va ser el proletariado, es la que aparece en todas las estadísticas de la criminalidad.

La criminalidad va a surgir de la propia sociedad y no del individuo, es decir, el individuo movido de la sociedad y por todo lo que en ella vive y en ella experimenta, va ser motivo de delinquir y a entrar en el mundo de la delincuencia. Por esto, la pena no tiene que tener un enfoque puramente individual, hay que saber bien que tratamiento hay que dar a la misma.

Esta escuela fue criticada por sus comentarios de que la clase proletaria era la que principalmente delinquía en la sociedad basándose simplemente en estadísticas, por ellos es una de las escuelas menos importantes con muchos rechazos hacia la misma.


La Escuela Social 

Esta apoya por el filósofo Émile Durkheim (1858-1917) sociólogo y filósofo frances, No tiene fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartografía y en la interpsicológica con tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminología mientras que el microbio es el criminal".



Tratándose del delincuente, esta escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., La patología se desplaza al campo individual social. La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y psicología del delincuente. Tiene una interpretación legal Psicosociojuridica.

Introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la mediación punitiva con base en factores objetivos y subjetivos. La lista de factores subjetivos la amplía y a más de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambos factores, sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad. 

Esta escuela fue dividida para su estudio en tres etapas:
  1. Primer etapa, Antropológica: estudia al delincuente en sus particularidades anatómicas o morfológicas, Cesar Lombroso.
  2. Segunda etapa, Jurídica: trata de injertar las teorías anatómicas Lombrosianas al derecho penal, Rafael Garofalo.
  3. La tercer etapa, Sociológica: Se preocupó por hacer notar la influencia del medio social sobre el delincuente apartándose de la tesis del delincuente nato, Enrico Ferri. Esta nueva escuela no se asienta ya en la responsabilidad moral, si no es predominante determinista y se asienta sobre la responsabilidad social.
Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración todavía inexistente, con el derecho penal.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación tangente entre lo privado y público, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos. 






REFERENCIAS


Anónimo (s.f). Escuela Social. Recuperado de https://criminologiauatx3ersemestregrupob.weebly.com/escuela-social.html 
BL Mery (s.f).Escuela Ecológica de la Criminología .Recuperado de https://es.scribd.com/document/325086553/Escuela-Ecologica-de-Criminologia
García, I (26 de noviembre del 2008). Criminología UANL. Escuela Social. Recuperado de http://criminologiaivan.blogspot.com/2008/11/escuela-social.html
Lacayo, E (s.f) fundamentos de criminología. [Archivo PDF]. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/490041/mod_resource/content/1/Antolog%C3%ADa%20Fundamentos%20de%20Criminolog%C3%ADa.pdf
Nicolás, B (17 de diciembre del 2013). La Escuela Anómica y Ecológica de la Criminología. Recuperado de https://www.infoderechopenal.es/2013/12/escuela-anomica-ecologica-criminologia.html 
Saavedra, D (20 de marzo del 2017). La Escuela Ecológica de Chicago .Recuperado de http://www.iniseg.es/blog/seguridad/la-escuela-ecologica-de-chicago/
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario