Inicia con la obra " El Hombre Delincuente" de Ezequiel Cesar Lombroso, como reacción hacia la Escuela Clásica.
La denominación "Clásica" lo puso Enrico Ferri en forma peyorativa para referirse a "lo viejo, lo caduco, lo antiguo".
En la obra Lombroso formula la tesis del delincuente nato, naciendo así, la Antropología criminal. EL IUS PUNIENDI pertenece al título de defensa social. Los Positivistas parten de la concepción determinista del hombre.
Lucha contra el delito, aportando cientificidad a las causas del delito. Centraban su estudio en la figura del delincuente, en materia política, protegen el nuevo orden burgués industrial.
Es el padre del positivismo, por el se inicia el interés por clasificar las ciencias. El postulado de esta escuela se basa en lo culto a los hechos, a los fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal. Para comte no hay más filosofía que una síntesis de las ciencias, interpretándose la ciencia con el criterio mecanicista, de donde el fundamento primordial del desarrollo y desenvolvimiento de la Escuela Positiva del Derecho lo constituye el éxito que en la época ostentaban esas ciencias naturales.
La Escuela Positiva tuvo una existencia real, como un grupo de hombres ( médicos, juristas, sociólogos) que se agrupan en un haz compacto frente a los demás, a otros intelectuales y a otras ideas intelectuales que hacen de Lombroso un jefe y de sus conocimientos e intuiciones una doctrina
Los tres personajes mas representativos de eta época fueron:
Considerado como el fundador del positivismo biológico, desarrolla un poco antes de 1876, su teoría del hombre criminal, él quien pertenecía a la llamada escuela de antropología criminal, establece el concepto de criminal atávico, según el cual el delincuente representaba una regresión estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta del delincuente por ser innata.
Abogado adherido al fascismo, militante es un principio del Partido Socialista-Popular, desde su época como estudiante se pronuncio completamente en contra de la escuela clásica y del pensamiento del derecho penal liberal. Para él es el hombre es una máquina que no posee autodeterminación con respecto a su conducta sino que ésta era completamente predeterminada por distintos factores que en cierto momento invariablemente determinarían en la comisión de un delito
Para Ferri la escuela positiva consiste en estudiar el delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguiente serán más eficaces.
Juez descendiente de una familia noble y conservadora y conservadora, en cuestión de carácter se diferenciaba de Ferri pero que en cuestión de hablar de ideas cerca de la criminología y posiciones políticas eran coincidentes con las de éste, llegando a compartir tanto actividades científicas como políticas; colocando a Garofalo como el sistematizador del ideario y del programa positivista.
en 1855 publicó criminología, referente por demás histórico del nacimiento de tal disciplina.
El positivismo no niega la existencia de lo absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa del problema, limitándose al estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron carácter científico las disciplinas filosóficas propiamente dichas
Es una postura filosófica que tuvo un impacto he influencia enorme en el campo de lo científico y en la búsqueda del conocimiento comprobable y válido.
Hizo eco en la Criminología, el derecho penal y la política criminal.
Elbert (2001:50:)" el positivismo esta estrechamente ligado a la búsqueda metódica, sustentada en lo experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos abstractos, universales o absolutos, lo que no fuese demostrable materialmente por vía de experimentación reproducible, no podía ser científico. El positivismo se expandió del atraso y del oscurantismo religioso o supersticioso de los siglos precedentes. El hombre y la ciencia serian artífices de todas las explicaciones y los descubrimientos, capaces de superar todas las enfermedades, obstáculos sociales y hasta la propia naturaleza"
El movimiento positivista parte del supuesto de que el mundo exterior, es decir, la realidad es algo objetivo, diverso e independiente el sujeto cognoscente que puede y debe ser estudiado " neutralmente", tal y como se manifiesta a los ojos del investigador: para el positivismo hay un mundo de hechos, el único que existe y absoluto como tal, que hay que observar, al sujeto no le cabe otra tarea que la observación de este objeto, debe vaciarse constantemente de su propio mundo ( subjetivo) y llenarse de ese mundo que esta frente a él (objetivo).
La Escuela Positiva tuvo como principal medio de difusión en sus orígenes, a la Revista " Archivi di psichiatria, scienze penali e antropología criminali" (1880) y el número de publicaciones de sus seguidores es enorme.
Nace como una reacción a los excesos jurídicos de la Escuela Clásica, a sus excesos formalistas, al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente y a su creencia de haber agotado la problemática jurídico- penal.
Esta escuela ha tenido una vida fecunda y agitada llena de acierto y de errores ( reconocidos incluso por los mismo positivistas) con multitudes de partidarios y también de enemigos, su combatividad ha sido ampliamente reconocida.
La pena existía como parte del orden social el castigo cumple una función de prevención especial, enfocada a la figura del delincuente.
Los positivistas defienden la desigualdad de los hombres, porque entienden que el criminal responde a anomalías hereditarias, orgánicas, psíquicas. Los clásicos creían en el libre albedrio pero en este caso los positivistas serán deterministas, por ende rechazan la idea de la libertad humana. El Derecho Penal ocupaba un segundo plano, incluso cuestionan su utilidad, las decisiones judiciales, la regulación de los delitos, para ellos no influye en aumento o disminución de delitos
El fundamento de la pena no se halla en la culpabilidad, sino en la temibilidad o peligrosidad. El delito no importa por si mismo, sino como síntoma de la peligrosidad del delincuente. El medio social determina la comisión del delito, por lo tanto el delincuente no es responsable de sus actos, el responsable para que un hombre cometa el delito es el medio social, por eso tampoco acepta los tipos de delincuentes.
Utiliza el método Inductivo-Experimental, que lo caracteriza. La Escuela Positiva Utiliza este método al estudio del delito y del delincuente, uno de los representantes como lo es Enrico Ferri hace uso de este método inductivo- Experimental en el estudio del delito y el delincuente y dio un impulso a la sociología criminal.
Postulados fundamentales:
El método según el positivismo, el pensamiento científico debe descansar en la experiencia y la observación, mediante el uso de método inductivo, pues de lo contrario las conclusiones no pueden ser consideradas exactas. Si el positivismo surgió como una consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales, es claro que se haya caracterizado por sus métodos inductivos de indagación científica, a diferencia de los deductivos hasta entonces empleados preferentemente.
La Escuela Positiva aplica a la investigación de la criminalidad el método inductivo-experimental, lo que justifica su aplicación a la ciencia penal, según Ferri, es la idea de que todas las ciencias tienen una misma naturaleza y un idéntico objeto, al estudio de la naturaleza y el descubrimiento de sus leyes, para beneficio de la humanidad.
El derecho es un producto social, lo mismo que otras manifestaciones de la vida humana asociada
El derecho penal, es también un producto social, obra de los hombres. La ley penal tiene su origen en la necesidad evidente de la vida asociada y representaba el poder soberano que el estado ejercita, como derecho y deber impuesto por aquella necesidad.
Postulados de la Escuela Positivista
- El punto de mira de la justicia penal es el delincuente - El delito es solo un síntoma revelador de su estado de peligroso
- Método Experimental - Se rechaza lo abstracto para conceder carácter científico solo a lo que puede inducirse de la experiencia y de la observación.
- Negación del libre albedrío - El hombre carece de libertad de elección. El delincuente es un anormal
- Determinismo de la conducta humana - consecuencia natural de la negación del libre albedrío: la conducta humana esta determinada por factores de carácter físico-biológico, psíquico y social.
- El delito como fenómeno natural y social - Si el delito es resultado necesario de las causas puntadas, si tiene que ser forzosamente un fenómeno natural y social.
- Responsabilidad social - Se sustituye la imputabilidad moral por la responsabilidad social. si el hombre se halla fatalmente impedido delinquir, la sociedad se encuentra también irremediablemente inclinada defenderse.
- sanción proporcional al estado peligroso - La sanción no debe corresponder a la gravedad objetiva de la infracción, sino a la peligrosidad del autor
- Importa más la prevención que la represión de los delitos - La pena es una medida de defensa cuyo objetivo es la reforma de los delincuentes readaptables y la segregación de los inadaptables por ello interesa más la prevención que la represión; son más importantes las medidas de seguridad que las misma penas.
REFERENCIAS
Hikal, W (2009). Introducción al Estudio de la Criminología.
[ Archivo PDF]. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44200327/introduccion_al_estudio_de_la_criminologia._listo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1549839243&Signature=QrdkIw6ZiLNMRvpT6Ol1Fqxb28k%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DINTRODUCCION_AL_ESTUDIO_DE_LA_CRIMINOLOG.
Lacayo, E (s.f) fundamentos de criminología. [Archivo
PDF]. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/490041/mod_resource/content/1/Antolog%C3%ADa%20Fundamentos%20de%20Criminolog%C3%ADa.pdf
Molina, C (s.f).EVOLUCION HISTORICA DE LA CRIMINOLOGIA:
ENSAYO DE CRIMINOLOGIA. [ Archivo PDF]. Recuperado de ACADEMICAfile:///C:/Users/Usuario/Downloads/Evoluci%C3%B3n%20Hist%C3%B3rica%20de%20la%20Criminolog%C3%ADa.pdf
Rodriguez, L (s.f). Criminología. [Archivo
PDF]. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/trabajos%204%20cuatri/pdf%20criminologia.pdf
Yerenas, K (S.F). Escuela Positiva ESCUELA
POSITIVA DE LA CIENCIA CRIMINAL O POSITIVISMO. Recuperado de CRIMINOLÓGICOhttps://www.academia.edu/28899467/Escuela_Positiva_ESCUELA_POSITIVA_DE_LA_CIENCIA_CRIMINAL_O_POSITIVISMO_CRIMINOL%C3%93GICO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario