Beccaría escribió una obra en el año 1764, a sus 26 años, llamada delitos y castigos, trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por los máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas.
Algunos Representantes de esta Escuela son:
Pelegrino Rossi ( 1787-1848), profesor de Bolonia, Ginebra y Paris,
escribe sus obras en el exilio " traite de Droit Penal" en 1824
y muere asesinado por sus ideas políticas. Para el existe un orden moral que es
obligatorio para todos los seres libres e inteligentes, el orden debe ser
aplicado también en la sociedad en la que los seres son obligados a vivir por
su naturaleza, surgiendo de esta manera un orden social igualmente obligatorio,
y del que se derivan todos los derechos y obligaciones.
Giovanni
Carmignani ( 1768- 1847), profesor de pisa, en sus "Elementa iuris
criminalis" hace de la utilidad social o necesidad de conservación del
orden social, la fuente, y de la ley moral el limite: el objeto de
la imputación civil al castigar al delincuente no es el de tomar venganza
del delito cometido, sino el de esforzarse para que el porvenir no se realicen
otros delitos semejantes.
Fransisco
Carrara ( 1805-1888) jurista, puro, máximo escritor clásico, maestro en Pisa,
con su programa " di Diritto criminale" 1859, lleva al derecho penal
a su verdadera esencia jurídica, se ha dicho que cuando de hace referencia a la
Escuela Clásica, son las doctrinas de Carrara las que se someten a examen.
La reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y a EUA de allí en adelante.
Se desarrolló sobre las bases de la ilustración: todos los hombres son libres, iguales, racionales y podrían, por ello, actual racionalmente como individuos. no obstante, la autorresponsabilidad es restringida en tanto se parte del hecho de que todo individuo desde su potencial de comportamiento está en condiciones de comportase de un modo que podía llamarse desviado, son condiciones específicas las que lo llevan a observar tal comportamiento, no hay diferencia entre el criminal y el que respeta a la ley, salvo que en el centro de los análisis teóricos de la Escuela Clásica de Derecho Penal no está el actor sino el acto.
Nunca hubo reuniones en esta escuela, ni tuvieron sede local, o revista, no hubo un capo-escuela ( jefe o cabeza), los principales representantes de estas época ignoraron que se les considerara como tales.
En esta época surgieron nuevas clases sociales, los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio, a esta época se llamó la era de las luces, nuevas formas de pensar, se alcanzó un auge de las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios, es por esto que se dieron que el hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres, por esto el estado dejo deja de ser observado como una entidad divina que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que fueran dictados del corazón
Esta escuela, fue la reacción contra la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y a la limitación al poder absoluto del estado.
La Escuela defenderá unas ideas contrarias a la escuela positiva, defiende la idea de que el hombre es libre, racional, también defiende la idea del libre albedrio, y conlleva a que el hombre tiene capacidad de decisión, de autodeterminación, para los clásicos no hay diferencias entre el hombre delincuente y el que no lo es, el hombre elige libremente su carrera criminal.
La escuela clásica se basaba en un derecho que ya estaba preexistente en las personas, en la naturaleza de cada uno, basándose en lo moral, lo que esta bien para cada persona.
Esta Escuela tiene un cometido y es el que cada delito debería ser reprimido por medio de un castigo, una de sus posturas es que no se debe distinguir a un delincuente del otro, se establecía que todos los hombres son iguales, esto afectaba ya que muchos hombres actuaban como delincuentes y se les catalogaba de igual manera que el resto. La aplicación concreta de los postulados clásicos generaba un problema esencial, cual era, la atención puesta exclusivamente sobre el acto delictivo y un desinterés por el sujeto delincuente, no teniendo en cuenta sus diferencias individuales.
Existía de cierto modo la justicia para todas las personas y que fuesen sometidos a un juicio para comprobar el cometimiento del delito y que no sea la posición social y económica la que guíen la justicia.
Algo que destaca de esta Escuela es la aportación tecnológica en la que establece que para cada delito cometido debe existir una pena, pero la pena debe ser proporcional al delito esto, esto se refería ya que el derecho penal en esa época establecía penas desproporcionales inclusive la lucha de las Escuelas Clásicas fue en contra de la pena de muerte , la confiscación y el empleo del tormento, pudiendo encontrar reflexiones sobre temas relacionados con el proceso penal, la detención preventiva de sistemas de pruebas, el jurado y la publicidad de los juicios. En esa época se veía ya lo que tenemos en este momento, el respeto a un debido proceso o aun juicio justo, eso es por lo que luchaba la Escuela Clásica.
Durante esta época de la Escuela Clásica, al hablar de la cárceles, cabe mencionar que antes las cárceles se utilizaban para retener a los prisioneros que estaban a la espera de ser condenados o no, de una manera efectiva (castigos, ejecución o desestimación). Los prisioneros permanecían en un mismo espacio, sin consideración a su delito y tenían que pagar su manutención. La desorganización era de tal magnitud que los sospechoso de un mismo delito podían, con toda facilidad cambiar la versión de los hechos antes de su proceso. La aplicación de la justicia era de dominio público. Se mostraban los suplicios a los que eran sometidos los acusados así como sus ejecuciones.
La creación de las cárceles surgió ante la necesidad de mantener en secreto el tratamiento de la delincuencia, las ejecuciones llevadas a cabo en público, fueron cada vez más discretas hasta desaparecer, por completo, de la mirada pública.
Las torturas, consideradas como bárbaras , tenían que ser modificadas por otra cosa.
Michael Foucault ( 1926-1984) , fue filosofo historiador las ideas, psicólogo y teórico social francés. Señala que la elección de la prisión se debió a una elección por defecto, en una época en que la problemática era mayoritariamente la de castigar al delincuente, la privación de libertad se revela como la técnica coercitiva más adecuada y menos atroz que la tortura, Foucault afirmo que desde sus principios , la eficacia de las prisiones fue motivo de importantes debates.
La prisión evoluciono rápidamente, se convirtió en lo que Foucault denomino como una institución disciplinaria, su organización consistía, en un control total del prisionero que estaba vigilado constantemente por los carceleros.
En la ciencia penitenciaria, destaca Howard, que dio prioridad al método de trabajo del contacto directo con el hombre delincuente
La escuela Clásica triunfo al impulsar el movimiento reformista, codificador y de sistematización de la ciencia penal, la defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder pero fracasó en la lucha, el control y prevención del delito.
Algunos fundamentos básicos del pensamiento clásico son los siguientes:
- la imagen del hombre como ser racional, igual y libre
- la teoría del pacto social civil y el poder
- la concepción utilitaria del castigo no, desprovista de apoyo ético
Los postulados de la escuela clásica son los siguientes:
- El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
- El respeto absoluto al principio de la legalidad.
- Ver el delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
- El libre albedrio.
- La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables
- Los que carezcan de libre albedrio como ejemplo los locos y los niños, quedan excluidos del derecho.
- La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo a la sociedad
- La retribución debe ser exacta.
- La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.
- El Derecho de castigar pertenece al Estado título de tutela jurídica.
- El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.
- Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.
comparto el siguiente enlace Escuela Clásica
REFERENCIAS
Abidin,
C. (2004) La imagen del delincuente en la Escuela Clásica y en La Escuela
Positiva. [ archivo PDF]. Recuperado de
http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/viewfile/58/63
Alvares,
G. Montenegro, M y Martínez, M (2008). Notas
para la historia de la criminología. [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.academia.edu/28747828/Notas_para_la_Historia_de_la_Criminologia_Alvarez_Diaz_Montenegro_Nunez_Martinez_Manuel_TAD_7_8_y_9_sem
Hikal,
W (2009). Introducción al Estudio de la Criminología.
[ Archivo PDF]. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44200327/introduccion_al_estudio_de_la_criminologia._listo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1549839243&Signature=QrdkIw6ZiLNMRvpT6Ol1Fqxb28k%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DINTRODUCCION_AL_ESTUDIO_DE_LA_CRIMINOLOG.
Lacayo,
E (s.f) fundamentos de criminología.
[Archivo PDF]. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/490041/mod_resource/content/1/Antolog%C3%ADa%20Fundamentos%20de%20Criminolog%C3%ADa.pdf
Pilco,
V. (24 de noviembre del 2015). Ensayo
sobre la Criminología de la Escuela Clásica. [VIDEO]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U6gkMx6T-ws
Rodriguez,
L (1981) Criminología. [ Archivo
PDF]. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32033599/138.-_Criminologia_-_Rodriguez_Manzanera__Luis.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1550021153&Signature=pdkSfYVrPxYt4RfCW00zxeCWhMQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D138.-_Criminologia_-_Rodriguez_Manzanera.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario