jueves, 21 de febrero de 2019

Escuela moral o cartográfica (Siglo XIX)





Ah principios del siglo XIX, la Escuela Cartográfica, también llamada  Escuela de Estadística Moral o Escuela Geográfica, empieza a indagar sobre la criminalidad desde un enfoque social, es decir, comienza a estudiar  el fenómeno de la criminalidad mediante el análisis de los problemas que están empezando a surgir en la sociedad como consecuencia de la revolución industrial, todo un cambio notable para esa época.

La Escuela Cartográfica, era aquella defensora del método estadístico, y fue la escuela precursora del positivismo. Para esta escuela el delito es un fenómeno social y claramente colectivo, el cual va a regirse por aquellas leyes que son naturales.

El método estadístico: este método es para analizar la sociedad, solo con el se pueden dar las soluciones a los problemas existentes en la sociedad. De está forma se están empezando a construir un camino hacia la escuela positiva.

El crimen como fenómeno social: Hay que dejarlo de estudiar como  algo individual, ya que empieza hacer un fenómeno colectivo, de masas. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales.


En la búsqueda de los orígenes de la geografía del crimen. Sutherland y Cressey (1970) hacen ilusión a la escuela cartográfica de criminología, desarrollada inicialmente en Francia y extendida con posterioridad a otros país europeos. La utilización del termino cartografía no pone en la pista de una de sus principales aportaciones: el uso frecuente de mapas para representar las diferencias regionales e interurbanas en los índices de delincuencia. Esta escuela  constituyo un importante estimulo para el desarrollo de la investigación criminológica; sin embargo su conocimiento es bastante superficial y a veces bastante erróneo.

Su preocupación por investigar los modelos regionales interurbanos de crimen quedo  manifestada entre 1825 y 1890.


La Escuela Cartográfica tuvo  por objetivo prioritario el establecimiento de las variaciones en espacio y el tiempo de la delincuencia, identificando como ya se señalo principalmente las variaciones regionales e interurbanas del crimen. Estos análisis se caracterizaban por llevar a cabo ciertas asociaciones ecológicas que pretendían buscar las relaciones existentes entre el índice de crimen y los indicadores sociales de más frecuente uso en la época; las teorías explicativas de los modelos que desarrollaron para interpretar el fenómeno crimen tenían una importante presencia en estos estudios, y frecuentemente eran resultado del básico componente de intuición, que existía en los procesos de elaboración de sus investigaciones.

Una de las mayores obsesiones de la Escuela Cartográfica de criminología fue dar a conocer la abismales diferencias entre el medio rural y el medio urbano; ya que la delincuencia se consideraba un fenómeno de trascendencia urbana. Para cumplir esos objetivos, los estadísticos científicos e investigadores que formaban parte de ella, hicieron uso de las fuentes estadísticas sobre crimen, que precisamente se comenzaron a elaborar por primera vez durante esa época    

Para esta escuela el postulado es el delito, el cual es un fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual. Es un magnitud regular y constante, tiene periodicidad producto de leyes sociales que el investigador debe descubrir y formular. No interesa averiguar las causas del delito, sino observar su  frecuencia.

El delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y necesario. El único método adecuado para la investigación del crimen como fenómeno social y magnitud es el Método estadístico.

Acerca de la Escuela Cartográfica

Los representantes de esta escuela son:

Lambert Adolphe Jacques Quetelet:

(1796-1874)
A él se le deben los estudios cartográficos y geográficos, siendo el fenómeno criminal el de mayor atención, así en sus investigaciones mencionaba que las actividades sociales eran reguladas por las leyes físicas que gobiernan los hechos naturales, propugna una nueva disciplina; la mecánica social y un nuevo método estadístico, para analizar los hechos humanos. Fue el creador de las famosas leyes térmicas y empezó a realizar una serie de análisis de la conducta delictiva en función de  factores como la edad y el sexo. Las conclusiones de Quetelet, fueron que el crimen es un fenómeno social teniendo sus génesis en la sociedad y que el fenómeno criminal puede ser detectado y determinado mediante la estadística  de fundamentos que los crímenes se cometen año con año con absoluta precisión y regularidad. Establece la famosa relación entre las estaciones del año y la criminalidad, mejor conocida como las "Leyes Térmicas de Quetelet" que mencionan que el mes de invierno se comete un mayor numero de crímenes contra el patrimonio que en verano, los crímenes contra personas se realizan principalmente en verano y los crímenes sexuales.

Estas leyes se traducen en la llamada campana Quetelet
postulados:
postulan que
  • El crimen es un fenómeno social de masas, no de individualidad.
  • El crimen es regular y constante.
  • La normalidad del delito. El delito es normal en la sociedad, solo se le debe investigar cuando sobrepase los índices normales.
Método
su método es el estadístico.

critica
Su método fue criticado por:
  • Los datos estadísticos son solo presupuestos del crimen, no siempre reflejan la realidad
  • Quetelet no estudio las causas mismas del delito. Aunque también llegó a verdades fundamentales como: 
  • Las mujeres cometen menos delitos que los hombres.
  • Las mujeres tienen menos tendencia a realizar delitos violentos, si no hacen, lo realizan entre 16 y  los 27 años de edad, quizás por inmadurez.
  • Por cada 6 hombres delincuentes, solo hay una mujer.


André Michel Guerry (1802-1866)
Creador de los primeros mapas de la criminalidad en Europa. Para él existía una clara necesidad de que la criminalidad fuera estudiada desde un punto de vista histórico, es decir, teniendo en cuenta el momento histórico de cada individuo.
Llega con su obra Essai sur la statistique morale de la france ( Ensayo sobre la Estadística moral de Francia 1835), de la cual derivan patrones como el sexo, la edad, la ubicación geográfica de los crímenes y la influencia del clima.
Y las leyes que establece son:
  • Las zonas geográficas determinan el delito 
  • En el sur hay más delito de tipo sexual contra las personas

Guerry, en sus investigaciones sobre la criminalidad de Francia y otros países de Europa, realizaba para mejor control e identificación los mapas de los crímenes que se cometían, identificando a estos con colores.

Ellos dos son precursores del Positivismo Sociológico y del Método Estadístico. Al ser coetáneos en sus investigaciones acerca de las conductas criminales, marcaban una similar conclusión que referían el crimen como producto de la sociedad, debiendo estudiarse y aplicarse la existencia y la atribución de los delitos en la sociedad, siendo los factores exógenos los de mayor relevancia para estos dos.

Ambos son pioneros en el estudio de la criminología desde el factor exógeno, no toma el crimen como problema individual sino como hecho social, tratando de establecer a través de sus investigaciones las leyes sociales que expliquen su regularidad.

V. Ottingen, estudio la criminalidad conectándola con la sociedad, con los cambios que en la misma se producían por la guerra, las crisis económicas entre otros.

W. Rawson, pensó que sin duda el empleo y la concentración de las personas eran factores claves para el estudio de la criminalidad.


Henry Mayhew, llegó a la conclusión de que la pobreza, los malos hábitos, las drogas, la mala economía, eran claros factores que incidían en el estudio de esta disciplina.



La obra de Mayhew " London labour and the London poor". El trabajo reunía un largo número de artículos que primeramente habían aparecido entre 1849 y 1850 en el morning Chornicle y que se publicaron en tres volúmenes.  A estos se le añadió un cuarto volumen con nuevo material Mayhew no hizo ningún esfuerzo por investigar la sociedad londinense en su totalidad, ni siquiera el objeto de su investigación fueron las clases trabajadoras.



Él se dedico fundamentalmente a describir de forma enciclopédica, los estilos de vida de las personas que pululaban por las calles de Londres: vendedores ambulantes, artesanos, trabajadores, prostitutas, entre otros.
En su trabajo combino un elevado número de estadísticas  con una interminable relación de casos específicos de estudio, proporcionando así una panorámica visión de los rasgos y maneras cotidianas, formas de vestir, lenguaje, y otros aspectos que definían a miles de hombres, mujeres y niños, que trabajaban en la calle y que no vivían bajo un techo permanente.

En esta línea, el trabajo de Henry Mayhew sobre Londres muestra las variaciones especiales del crimen y la delincuencia a nivel urbano, no obstante la importancia del nivel de análisis regional queda manifestada también en su investigación, con el examen genérico del comportamiento delictivo en los diversos condados de Inglaterra y Gales. Hace uso, por primera vez , de la densidad de delitos por número de habitantes, llegando a considerar hasta catorce variables diferentes para extrapolar las asociaciones entre delincuencia y caracteres sociodemográficos.

En el análisis urbano de la delincuencia, Mayhew trabaja con las estadísticas de los siete distritos policiales que Londres tenia a mediados del siglo pasado, observando cómo tan sólo dos de estos distritos contenían las dos terceras partes de los delincuentes " fichados"






REFERENCIAS


Anónimo (2004) Escuela Cartográfica, Estadística Moral o Física Social. Recuperado de http://www.oocities.org/cjr212criminologia/escuelacartografica.htm 
Hernando, F (199) La escuela cartográfica de criminología británica: antecedente de la Geografía del crimen [Archivo PDF]. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/AGUC9999110011A/31347
Nicolás, B (18 de diciembre del 2013) La escuela cartográfica o de estadística moral en criminología. Recuperado de https://www.infoderechopenal.es/2013/12/escuela-cartografica-estadistica-moral-criminologia.html 
Santos, D (19 de diciembre del 2016) Escuela Cartográfica. Recuperado de https://criminologiamxdot.wordpress.com/2016/12/19/escuela-cartografica/






No hay comentarios.:

Publicar un comentario