sábado, 23 de febrero de 2019

Principales escuelas criminológicas del siglo XX

La Escuela Ecológica de Chicago 


Edwin H. Sutherland (1883-195) fue un sociólogo estadounidense. Es considerado como uno de los criminólogos más influyentes del siglo XX. Fue un sociólogo de la escuela interaccionista de pensamiento simbólico, y es muy conocido por la definición de " asociación diferencial", que es una teoría general del delito y la delincuencia que explica como los marginados han llegado a emprender las motivaciones y los conocimientos técnicos para cometer actividades criminales.

La Escuela Ecológica de Chicago   
Nace bajo el espíritu o carácter pragmático de la escuela americana, nace con la intención de resolver problemas sociales delincuenciales de chicago. No es una escuela teórica, esperan que sus teorías solucionen problemas reales. Problemas derivados de la inmigración, en 1860 numerosos emigrantes llegan a Norteamérica, estas personas se concentraban en las ciudades del medio oeste, aumentando la población desde 1860 a 1910 en más de dos millones de habitantes. Esta inmigración masiva, unida a un proceso de industrialización va a provocar un tipo de habitad distinto del tradicional.

La gran ciudad se convertirá en un conjunto entremezclado de etnias, religiones, culturas y al mismo tiempo en un foco de problemas fundamentalmente sociales: pobreza, marginación, suicidio, alcoholismo, prostitución y criminalidad.

Esta escuela y ante estos problemas investigará con una finalidad práctica la búsqueda de soluciones. Pretende dar un diagnostico fiable sobre los urgentes problemas de esa realidad americana.

El objetivo de estudio será la gran ciudad, con análisis de crecimiento de su desarrollo individual y la morfología del criminal que se produce en ese nuevo medio.

El mérito de esta escuela es que supo sumergirse en el corazón de la gran ciudad, conocen y comprenden desde adentro el mundo de los desviados para analizar todos los mecanismos de aprendizaje y transmisión  de esta cultura. 


La primer teoría es la " ecológica" cuyos representantes son: Park, Burguess y Mackenzie, con el estudio de la desorganización y las conductas que esta va a general dentro de la sociedad. Observan que se genera una serie de fenómenos y que la macro ciudad provocará una serie de consecuencias.

Existen cuatro puntos fundamentales:    
  • Analizan y observan el debilitamiento de los vínculos que mantenían unidos a los grupos primarios.
  • Observan que se produce una modificación de las relaciones interpersonales y otra que tiende  a que las relaciones sean más impersonales y más superficiales.
  • observan una perdida de arraigo en los lugares, de donde se vive.
  • también una relajación de los frenos de inhibiciones de los grupos primarios bajo la influencia del ambiente urbano.                                                                                                                                                                                                                                                                                
Esas circunstancias serían las responsables del aumento de la criminalidad. El debilitamiento del control social informal producía un peligro evidente, la ruptura de los lazos primarios y el relajamiento de los vínculos y de las inhibiciones del grupo primario, por influencia del entorno urbano, son las responsables del aumento del vicio/ criminalidad en las grandes ciudades.

Su gran mérito es haber situado las causas del delito en el medio social.

La segunda teoría se trata de el "contagio social", mediante esta: se produce en la gran ciudad un proceso mediante el cual los comportamiento desviado se transmiten entre individuos de características similares.

" La Banda" 1927, libro en el que examinan hasta 1313 bandas existentes en chicago, descubriendo una zona por los ferrocarriles donde se ubican gran parte de éstas, también en áreas de edificios de oficinas y en grandes almacenes.

Otros autores demostraron que la cifra de criminalidad disminuía con el alejamiento del centro urbano, incrementándose en este centro y en zonas industriales.

Mantiene que la criminalidad potencial se concentraba en las áreas delincuenciales: proximidades de establecimientos comerciales, industriales, entre otros. Porqué ahí existe un debilitamiento del control social y consideran que si éste no está debilitado no se produciría esto en las zonas residenciales de los núcleos urbanos.   

Entre los autores algunos antes mencionados  de la Escuela Ecológica de Chicago encontramos a : Clifford R. Shaw, Robert Ezra Park, Ernest Burgess y R. D  Mackenzie 

Se habla que el señor Shaw (1895-1957) estableció las características formales de las áreas de delincuencia en su libro " Delincueny Areas"
  • El deterioro físico. 
  • La aglomeración humana. 
  • Alta movilidad de población en las zonas industriales (como el caso de Chicago.                          
En otras publicaciones conjuntas con otros autores, concluyó que los factores del crimen en las zonas de transición  se producían por las siguientes causas:
  • El deterioro social.
  • La separación ética y racial.



Park (1864-1944) era un sociólogo que estudio e investigó el medio ambiente social con el método empírico que le ayudaría a establecer los factores necesarios para la existencia de una conducta "desviada", el termino utilizado por la criminología de la época para definir a un delincuente.



Ernest Burgess el creador de la teoría del circulo concéntrico, teoría propuesta en 1925. En esta teoría predice que las estructuras sociales urbanas se desarrollan en círculos concéntricos al rededor del centro de una gran ciudad




Burgess estableció que  las ciudades se podían dividir en cinco zonas urbanas: 
  1. El distrito central o zona de lujo y negocios (intensa actividad comercial)
  2. El distrito de transición  (donde se combinan inmigración e industria)
  3. El distrito urbano residencial para los trabajadores (clase baja)
  4. El distrito residencial de los suburbios (clase media)
  5. El distrito residencial de lujo (clase alta)






La Escuela Anómica de la Criminología 

Esta escuela se basa en la anomia, es decir aquella situación que se produce cuando el desarrollo de la sociedad o el desarrollo social va a poder desbordar todo control institucional. Por ello es necesario hacer un estudio de la anomia y establecer posibles soluciones.

Existe cierta desigualdad material por ello hay que proceder a una división del trabajo que sea mucho más correcta, y así de esa forma se pueda empezar a socializar un poco más a los individuos que forman parte de la sociedad.

Esta escuela es de naturaleza puramente social, para ella el sistema jurídico tiene que estar dirigido a todo aquello que es contracultura, es decir, que está en contra de toda la cultura que pueda existir en la sociedad humana. La clase social predominante que va a delinquir va ser el proletariado, es la que aparece en todas las estadísticas de la criminalidad.

La criminalidad va a surgir de la propia sociedad y no del individuo, es decir, el individuo movido de la sociedad y por todo lo que en ella vive y en ella experimenta, va ser motivo de delinquir y a entrar en el mundo de la delincuencia. Por esto, la pena no tiene que tener un enfoque puramente individual, hay que saber bien que tratamiento hay que dar a la misma.

Esta escuela fue criticada por sus comentarios de que la clase proletaria era la que principalmente delinquía en la sociedad basándose simplemente en estadísticas, por ellos es una de las escuelas menos importantes con muchos rechazos hacia la misma.


La Escuela Social 

Esta apoya por el filósofo Émile Durkheim (1858-1917) sociólogo y filósofo frances, No tiene fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartografía y en la interpsicológica con tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminología mientras que el microbio es el criminal".



Tratándose del delincuente, esta escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., La patología se desplaza al campo individual social. La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y psicología del delincuente. Tiene una interpretación legal Psicosociojuridica.

Introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la mediación punitiva con base en factores objetivos y subjetivos. La lista de factores subjetivos la amplía y a más de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambos factores, sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad. 

Esta escuela fue dividida para su estudio en tres etapas:
  1. Primer etapa, Antropológica: estudia al delincuente en sus particularidades anatómicas o morfológicas, Cesar Lombroso.
  2. Segunda etapa, Jurídica: trata de injertar las teorías anatómicas Lombrosianas al derecho penal, Rafael Garofalo.
  3. La tercer etapa, Sociológica: Se preocupó por hacer notar la influencia del medio social sobre el delincuente apartándose de la tesis del delincuente nato, Enrico Ferri. Esta nueva escuela no se asienta ya en la responsabilidad moral, si no es predominante determinista y se asienta sobre la responsabilidad social.
Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración todavía inexistente, con el derecho penal.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación tangente entre lo privado y público, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos. 






REFERENCIAS


Anónimo (s.f). Escuela Social. Recuperado de https://criminologiauatx3ersemestregrupob.weebly.com/escuela-social.html 
BL Mery (s.f).Escuela Ecológica de la Criminología .Recuperado de https://es.scribd.com/document/325086553/Escuela-Ecologica-de-Criminologia
García, I (26 de noviembre del 2008). Criminología UANL. Escuela Social. Recuperado de http://criminologiaivan.blogspot.com/2008/11/escuela-social.html
Lacayo, E (s.f) fundamentos de criminología. [Archivo PDF]. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/490041/mod_resource/content/1/Antolog%C3%ADa%20Fundamentos%20de%20Criminolog%C3%ADa.pdf
Nicolás, B (17 de diciembre del 2013). La Escuela Anómica y Ecológica de la Criminología. Recuperado de https://www.infoderechopenal.es/2013/12/escuela-anomica-ecologica-criminologia.html 
Saavedra, D (20 de marzo del 2017). La Escuela Ecológica de Chicago .Recuperado de http://www.iniseg.es/blog/seguridad/la-escuela-ecologica-de-chicago/
















jueves, 21 de febrero de 2019

Escuela moral o cartográfica (Siglo XIX)





Ah principios del siglo XIX, la Escuela Cartográfica, también llamada  Escuela de Estadística Moral o Escuela Geográfica, empieza a indagar sobre la criminalidad desde un enfoque social, es decir, comienza a estudiar  el fenómeno de la criminalidad mediante el análisis de los problemas que están empezando a surgir en la sociedad como consecuencia de la revolución industrial, todo un cambio notable para esa época.

La Escuela Cartográfica, era aquella defensora del método estadístico, y fue la escuela precursora del positivismo. Para esta escuela el delito es un fenómeno social y claramente colectivo, el cual va a regirse por aquellas leyes que son naturales.

El método estadístico: este método es para analizar la sociedad, solo con el se pueden dar las soluciones a los problemas existentes en la sociedad. De está forma se están empezando a construir un camino hacia la escuela positiva.

El crimen como fenómeno social: Hay que dejarlo de estudiar como  algo individual, ya que empieza hacer un fenómeno colectivo, de masas. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales.


En la búsqueda de los orígenes de la geografía del crimen. Sutherland y Cressey (1970) hacen ilusión a la escuela cartográfica de criminología, desarrollada inicialmente en Francia y extendida con posterioridad a otros país europeos. La utilización del termino cartografía no pone en la pista de una de sus principales aportaciones: el uso frecuente de mapas para representar las diferencias regionales e interurbanas en los índices de delincuencia. Esta escuela  constituyo un importante estimulo para el desarrollo de la investigación criminológica; sin embargo su conocimiento es bastante superficial y a veces bastante erróneo.

Su preocupación por investigar los modelos regionales interurbanos de crimen quedo  manifestada entre 1825 y 1890.


La Escuela Cartográfica tuvo  por objetivo prioritario el establecimiento de las variaciones en espacio y el tiempo de la delincuencia, identificando como ya se señalo principalmente las variaciones regionales e interurbanas del crimen. Estos análisis se caracterizaban por llevar a cabo ciertas asociaciones ecológicas que pretendían buscar las relaciones existentes entre el índice de crimen y los indicadores sociales de más frecuente uso en la época; las teorías explicativas de los modelos que desarrollaron para interpretar el fenómeno crimen tenían una importante presencia en estos estudios, y frecuentemente eran resultado del básico componente de intuición, que existía en los procesos de elaboración de sus investigaciones.

Una de las mayores obsesiones de la Escuela Cartográfica de criminología fue dar a conocer la abismales diferencias entre el medio rural y el medio urbano; ya que la delincuencia se consideraba un fenómeno de trascendencia urbana. Para cumplir esos objetivos, los estadísticos científicos e investigadores que formaban parte de ella, hicieron uso de las fuentes estadísticas sobre crimen, que precisamente se comenzaron a elaborar por primera vez durante esa época    

Para esta escuela el postulado es el delito, el cual es un fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual. Es un magnitud regular y constante, tiene periodicidad producto de leyes sociales que el investigador debe descubrir y formular. No interesa averiguar las causas del delito, sino observar su  frecuencia.

El delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y necesario. El único método adecuado para la investigación del crimen como fenómeno social y magnitud es el Método estadístico.

Acerca de la Escuela Cartográfica

Los representantes de esta escuela son:

Lambert Adolphe Jacques Quetelet:

(1796-1874)
A él se le deben los estudios cartográficos y geográficos, siendo el fenómeno criminal el de mayor atención, así en sus investigaciones mencionaba que las actividades sociales eran reguladas por las leyes físicas que gobiernan los hechos naturales, propugna una nueva disciplina; la mecánica social y un nuevo método estadístico, para analizar los hechos humanos. Fue el creador de las famosas leyes térmicas y empezó a realizar una serie de análisis de la conducta delictiva en función de  factores como la edad y el sexo. Las conclusiones de Quetelet, fueron que el crimen es un fenómeno social teniendo sus génesis en la sociedad y que el fenómeno criminal puede ser detectado y determinado mediante la estadística  de fundamentos que los crímenes se cometen año con año con absoluta precisión y regularidad. Establece la famosa relación entre las estaciones del año y la criminalidad, mejor conocida como las "Leyes Térmicas de Quetelet" que mencionan que el mes de invierno se comete un mayor numero de crímenes contra el patrimonio que en verano, los crímenes contra personas se realizan principalmente en verano y los crímenes sexuales.

Estas leyes se traducen en la llamada campana Quetelet
postulados:
postulan que
  • El crimen es un fenómeno social de masas, no de individualidad.
  • El crimen es regular y constante.
  • La normalidad del delito. El delito es normal en la sociedad, solo se le debe investigar cuando sobrepase los índices normales.
Método
su método es el estadístico.

critica
Su método fue criticado por:
  • Los datos estadísticos son solo presupuestos del crimen, no siempre reflejan la realidad
  • Quetelet no estudio las causas mismas del delito. Aunque también llegó a verdades fundamentales como: 
  • Las mujeres cometen menos delitos que los hombres.
  • Las mujeres tienen menos tendencia a realizar delitos violentos, si no hacen, lo realizan entre 16 y  los 27 años de edad, quizás por inmadurez.
  • Por cada 6 hombres delincuentes, solo hay una mujer.


André Michel Guerry (1802-1866)
Creador de los primeros mapas de la criminalidad en Europa. Para él existía una clara necesidad de que la criminalidad fuera estudiada desde un punto de vista histórico, es decir, teniendo en cuenta el momento histórico de cada individuo.
Llega con su obra Essai sur la statistique morale de la france ( Ensayo sobre la Estadística moral de Francia 1835), de la cual derivan patrones como el sexo, la edad, la ubicación geográfica de los crímenes y la influencia del clima.
Y las leyes que establece son:
  • Las zonas geográficas determinan el delito 
  • En el sur hay más delito de tipo sexual contra las personas

Guerry, en sus investigaciones sobre la criminalidad de Francia y otros países de Europa, realizaba para mejor control e identificación los mapas de los crímenes que se cometían, identificando a estos con colores.

Ellos dos son precursores del Positivismo Sociológico y del Método Estadístico. Al ser coetáneos en sus investigaciones acerca de las conductas criminales, marcaban una similar conclusión que referían el crimen como producto de la sociedad, debiendo estudiarse y aplicarse la existencia y la atribución de los delitos en la sociedad, siendo los factores exógenos los de mayor relevancia para estos dos.

Ambos son pioneros en el estudio de la criminología desde el factor exógeno, no toma el crimen como problema individual sino como hecho social, tratando de establecer a través de sus investigaciones las leyes sociales que expliquen su regularidad.

V. Ottingen, estudio la criminalidad conectándola con la sociedad, con los cambios que en la misma se producían por la guerra, las crisis económicas entre otros.

W. Rawson, pensó que sin duda el empleo y la concentración de las personas eran factores claves para el estudio de la criminalidad.


Henry Mayhew, llegó a la conclusión de que la pobreza, los malos hábitos, las drogas, la mala economía, eran claros factores que incidían en el estudio de esta disciplina.



La obra de Mayhew " London labour and the London poor". El trabajo reunía un largo número de artículos que primeramente habían aparecido entre 1849 y 1850 en el morning Chornicle y que se publicaron en tres volúmenes.  A estos se le añadió un cuarto volumen con nuevo material Mayhew no hizo ningún esfuerzo por investigar la sociedad londinense en su totalidad, ni siquiera el objeto de su investigación fueron las clases trabajadoras.



Él se dedico fundamentalmente a describir de forma enciclopédica, los estilos de vida de las personas que pululaban por las calles de Londres: vendedores ambulantes, artesanos, trabajadores, prostitutas, entre otros.
En su trabajo combino un elevado número de estadísticas  con una interminable relación de casos específicos de estudio, proporcionando así una panorámica visión de los rasgos y maneras cotidianas, formas de vestir, lenguaje, y otros aspectos que definían a miles de hombres, mujeres y niños, que trabajaban en la calle y que no vivían bajo un techo permanente.

En esta línea, el trabajo de Henry Mayhew sobre Londres muestra las variaciones especiales del crimen y la delincuencia a nivel urbano, no obstante la importancia del nivel de análisis regional queda manifestada también en su investigación, con el examen genérico del comportamiento delictivo en los diversos condados de Inglaterra y Gales. Hace uso, por primera vez , de la densidad de delitos por número de habitantes, llegando a considerar hasta catorce variables diferentes para extrapolar las asociaciones entre delincuencia y caracteres sociodemográficos.

En el análisis urbano de la delincuencia, Mayhew trabaja con las estadísticas de los siete distritos policiales que Londres tenia a mediados del siglo pasado, observando cómo tan sólo dos de estos distritos contenían las dos terceras partes de los delincuentes " fichados"






REFERENCIAS


Anónimo (2004) Escuela Cartográfica, Estadística Moral o Física Social. Recuperado de http://www.oocities.org/cjr212criminologia/escuelacartografica.htm 
Hernando, F (199) La escuela cartográfica de criminología británica: antecedente de la Geografía del crimen [Archivo PDF]. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/AGUC9999110011A/31347
Nicolás, B (18 de diciembre del 2013) La escuela cartográfica o de estadística moral en criminología. Recuperado de https://www.infoderechopenal.es/2013/12/escuela-cartografica-estadistica-moral-criminologia.html 
Santos, D (19 de diciembre del 2016) Escuela Cartográfica. Recuperado de https://criminologiamxdot.wordpress.com/2016/12/19/escuela-cartografica/






miércoles, 20 de febrero de 2019

Escuela Ecléctica (Siglo XIX)

De la lucha entre los juristas "puros" reunidos en la Escuela Clásica y los representantes de la Escuela Positiva surgen una serie de intentos conciliación, sea aceptando parcialmente los postulados de cada una, sea tratando de combinarlos.



Tiene su fundamento histórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. No es una escuela en sí, sino más bien la reunión de varias escuelas reunidas en esta corriente. Difícilmente se puede considera como escuelas originales , sino como corrientes intermedias r toman fundamentos y métodos de una y de otra parte. Ya que la diferencia entre la Escuela Clásica y  la Escuela Positiva esta en que estas tenían una serie de normas que si estaba de acuerdo con una, se rompía las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la Escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente

El presupuesto operante de esta es la igualdad y como en la Escuela Clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la Escuela Ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas.

La integración de derecho penal y criminología quiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas, se recalca sobre la Madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de esa madurez y la criminología pesaba sus primeros pasos.

Esta corriente recibió feroces ataques tanto de los neoclásicos ( Saleilles, Cuche, Donnedieu de Vabres)  como de los Positivistas, principalmente Ferri, que las calificó de " meteoro de corta duración"

En las diversas Escuelas Eclécticas  hay una cantidad de matices, algunas se cargan más al positivismos otras al clasismo


Existieron tres escuelas Eclécticas:    
1-Terza  Escuela: 

Se dice que los italianos inventaron cuatro veces el Derecho Penal: la primera con el imperio de Roma, al realizar la gran obra Jurídica; la segunda con Beccaría, al decir al hombre "ve cumple el derecho"; la tercera con Lombroso, Ferri y Garofalo, al decir al Derecho: "ve y estudia al hombre"; y la cuarta al tratar de reunior y conciliar los conceptos anteriores para fundar la "Tercera Escuela" de Derecho Penal. Llamada también "Positivismo crítico"; reúne representantes tan significativos como Alimena, Carnevale, Vaccaro, Maggi, Puglia, Impallomeni, entre otros.
Emmanuele Carnevale: " una Terza Escuela di Diritto penale en Italia" (1891). Basa la responsabilidad en la salud, pero para el inimputable es necesario tomar medidas de seguridad. Considera el delito desde el punto de vista jurídico, pero tomando en cuenta desde luego sus aportes sociológico y antropológico.
prescinde del libre albedrío  pero acepta la responsabilidad moral. Afirma la autonomía del Derecho Criminal frente al antropo-socialogismo criminológico al exceso tecnicismo jurídico.
Bernandino Alimena, en sus " Note Filosofiche di un criminalista" (1911), busca coordinar los aciertos  de positivistas y clásicos. 
Funda la imputabilidad sobre la dirigibilidad; basta que acción sea querida por el sujeto. La naturaleza de la pena debe la coacción psicológica acompañada del sentimiento de reprobación moral causada por el delito. Denomina su posición " positivismo crítico, admite la investigación filosófica en el derecho penal, y niega la posibilidad de que este llegue hacer absorbido por la sociología.
Afirma la necesidad de Sociología, Estadística, Antropología y psicología para complementar la dogmática, que por si sola no basta para el examen del fenómeno criminal.



Se vera ahora algunos presupuestos comúnmente aceptados por la Escuela Ecléctica Italiana: 

1- Distingue Derecho penal de criminología ( y demás ciencias Afines), en cuanto al Método, el primero debe ser lógico-abstracto, mientras que la segunda debe ser casual-explicativo .
Los positivista habían insistido mucho en el que el método fuera experimental; pero al aplicarlo al Derecho se llegaba a las conclusiones  de dudosa utilidad.

2- Se considera delito como fenómeno completo, producto de factores endógenos  y exógenos. Se debe observar el delito como un fenómeno social naturalmente causado.

3- Rechazan las clasificaciones positivistas del delincuente, pero aceptan que existen delincuentes ocasionales, habituales y anormales. No aceptan el "tipo" criminal.

4- Deben existir tanto penas como medidas de seguridad.

5- Se conserva el concepto de responsabilidad moral aceptando al mismo tiempo el de peligrosidad o temibilidad. 

6- No aceptan ni el determinismo absoluto ni el libre albedrío total. Para ellos deben prescindirse del fundamento del libre albedrío pero manteniendo la tradicional responsabilidad moral.

7-  La finalidad de la pena no es tan solo el castigo, la retribución, sino también correctiva y educativa. Debe ser pena-readaptación.

8- En el delito priva la casualidad, no la fatalidad. La imputabilidad esta basada en la dirigibilidad de los actos del hombre.

9- La naturaleza de la pena radica de la coacción psicológica, por lo tanto imputables son aquellos con capacidad para sentir la amenaza la pena. 


2-La Joven Escuela: 

La unión internacional de Derecho Penal, fundada en 1889 por un belga; Prins; un holandés, Van Hamel; y un alemán, Von Liszt, propuso abandonar todas las controversias filosóficas e separaban a los criminalistas.
Van Hamel









Adolfo Prins, en su " Défense sociale et le transformations du droit pénal (1910), expone su teoría del "estado de peligro" como sustituido de la teoría e la responsabilidad atenuada. Considera el libre Albedrío como una construcción puramente especulativa, ya que la libertad es relativa, aunque no pueda hablarse de determinismo, por ser también una doctrina simplista.

Prins puede considerarse como el primero en formular una teoría independiente de defensa social, y su influencia fue grande, pues en 1930 su país, Bélgica, promulgo la ley de defensa social sobre anormales y habituales.




Frans Von Liszt expone sus ideas desde 1881, con orientación positiva biosociológica. Rechaza los presupuestos metafísicos y filosóficos  y pugna por el conocimiento científico.
Considera el delito sobre base determinista, pero busca la conciliación en el terrero practico legislativo, renunciando al rigor  de las premisas de la Escuela Clásica y la Positiva. Acepta una "conciencia común" y enuncia la unidad " pena y medida de seguridad".
Esta Escuela Joven es llamada también "Pragmatismo y " Escuela Sociológica".

Los principios sobresalientes de esta escuela joven son los siguientes: 

  • Renuncia a las explicaciones filosóficas, sustituyéndolos por un " pragmatismo".
  • Abandona la responsabilidad moral  sustituyéndola por el estado de peligro.
  • Considera el delito como fenómeno natural y como ente jurídico, estudia sus factores y causas sin renuncias  la construcción dogmática.
  • Ignora el libre albedrío, aceptando una posición intermedia 
  • El fundamento de la pena es la defensa social. 
  • Aceptando tanto las penas como las medidas de seguridad. 
  • clasifican a los delincuentes como normales y anormales. 

3- La Defensa Social : 

Nace con el fin de salvaguardar la dignidad y la personalidad del delincuente. Se llegó a rehusar la noción de la pena, hablando de  antisocialidad (Gramática), aunque sin dejar de mantener el principio de responsabilidad. Posteriormente el movimiento de Defensa social, se convirtió en movimiento de política criminal, que necesariamente incorpora la criminología y la penología. Actualmente se considera la defensa social como " el conjunto armónico de acciones destinadas a alcanzar la justicia social" (Otto Marín Gómez)

Actualmente la defensa social se ocupa por un problema más amplio de política criminológica. No puede reusarse a enfrentar un problema político, pues entonces solo se atenuarían algunas cosas sin poder emprender reformas profundas. " El sistema solamente acepta, mejoras, modificaciones si se le dejan sus estructuras internas".


El concepto de Defensa Social" no es nuevo, y fue manejado por los positivistas principalmente Ferri, que la entendía como la salvaguardia social frente a los actos que son contrarios a las condiciones de la existencia individual y colectiva.



Aún puede considerarse como precursores a Romagnosi, Bentham Feuerbach, pero es indudable que su desarrollo como escuela propiamente dicha se debe de a Filippo Gramática y Marc Ancel.

La defensa social se ha organizado como sociedad internacional, es un órgano consultivo de Naciones Unidas y ha sido prescindida por Ancel y Gramática, con miembros tan señalados como Cornil, Nuvolone, Sellin, Chasal, entre otros.


Los postulados de la Defensa Social son los siguientes: 

1- La pena no tiene nicamente carácter expiatorio, sino que se interesa también de la protección de la sociedad.

2- La pena además de ser ejemplar y retributiva, tiene el propósito de mejoramiento y aun de reducción del delincuente.

3- La justicia penal debe tener siempre presente la persona humana, además de las simples exigencias de la técnica procesal, con el fin de que le tratamiento penal sea siempre humano.

Y los puntos principales según los autores son los siguientes:
  • No una pena para cada delito, si no una pena para cada persona.
  • Derecho del delincuente a ser "socializado"
  • Predominio de la prevención especial 
  • Tratamiento desprovisto por completo del sentido represivo 
  • Se considera ante todo un movimiento de Política Criminal 
  • En alguno autores, imposición del llamado  " derecho penal de autor" 
  • Sustitución de la pena por un sistema de medidas de prevención especial impuestas de acuerdo a la personalidad del delincuente 
  • El hecho antisocial considerado como simple síntoma de peligrosidad antisocial 
  • Humanización del Derecho Penal
  • Bases científicas 




REFERENCIAS


Rodríguez, L (s.f) criminología. [Archivo PDF]. Recuperado de  file:///C:/Users/Usuario/Desktop/trabajos%204%20cuatri/pdf%20criminologia.pdf



  



viernes, 15 de febrero de 2019

Escuela Positiva (Siglo XIX)

Fue consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas las disciplinas, incluyendo al derecho, la psiquiatría, la criminología y la psicología.

Inicia con la obra " El Hombre Delincuente" de Ezequiel Cesar Lombroso, como reacción hacia la Escuela Clásica.

La denominación "Clásica" lo puso Enrico Ferri en forma peyorativa para referirse a "lo viejo, lo caduco, lo antiguo".

En la obra Lombroso formula la tesis del delincuente nato, naciendo así, la Antropología criminal. EL IUS PUNIENDI  pertenece al título de defensa social. Los Positivistas parten de la concepción determinista del hombre.

Lucha contra el delito, aportando cientificidad a las causas del delito. Centraban su estudio  en la figura del delincuente, en materia política, protegen el nuevo orden burgués industrial.



Augusto comte (1798-1857)
Es el padre del positivismo, por el se inicia el interés por clasificar las ciencias. El postulado de esta escuela se basa en lo culto a los hechos, a los fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal. Para comte no hay más filosofía que una síntesis de las ciencias, interpretándose la ciencia con el criterio mecanicista, de donde el fundamento primordial del desarrollo y desenvolvimiento de la Escuela Positiva del Derecho lo constituye el éxito  que en la época ostentaban esas ciencias naturales.


La Escuela Positiva tuvo una existencia real, como un grupo de hombres ( médicos, juristas, sociólogos) que se agrupan en un haz compacto frente a los demás, a otros intelectuales y a otras ideas intelectuales que hacen de Lombroso un jefe y de sus conocimientos e intuiciones una doctrina 



Los tres personajes mas representativos de eta época fueron:  
Cesare Lombroso (1835-1909)
Considerado como el fundador del positivismo biológico, desarrolla un poco antes de 1876, su teoría del hombre criminal, él quien pertenecía a la llamada escuela de antropología criminal, establece el concepto de criminal atávico, según el cual el delincuente representaba una regresión  estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta del delincuente por ser innata.


Enrico Ferri (1856-1929)
Abogado adherido al fascismo, militante es un principio  del Partido Socialista-Popular, desde su época como estudiante se pronuncio completamente en contra de la escuela clásica y del pensamiento del derecho penal liberal. Para él es el hombre es una máquina que no posee autodeterminación con respecto a su conducta  sino que ésta era completamente predeterminada por distintos factores que en cierto momento invariablemente determinarían en  la comisión de un delito 
Para Ferri la escuela positiva consiste en estudiar el delito, primero en su génesis  natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguiente serán más eficaces.



Raffaele Garofalo (1851-1934)
Juez descendiente de una familia noble y conservadora y conservadora, en cuestión de carácter se diferenciaba de Ferri pero que en cuestión de hablar de ideas cerca de la criminología y posiciones políticas eran coincidentes  con las de éste, llegando a compartir tanto actividades científicas como políticas; colocando a Garofalo como el sistematizador del ideario y del programa positivista.
en 1855 publicó criminología, referente por demás histórico del nacimiento de tal disciplina. 



El positivismo no niega la existencia de lo absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa del problema, limitándose al estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron carácter científico las disciplinas filosóficas propiamente dichas

Es una postura filosófica que tuvo un impacto he influencia enorme en el campo de lo científico y en la búsqueda del conocimiento comprobable y válido.

Hizo eco en la Criminología,  el derecho penal y la política criminal.

Elbert (2001:50:)" el positivismo esta estrechamente ligado a la búsqueda metódica, sustentada en lo experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos abstractos, universales o absolutos, lo que no fuese demostrable materialmente   por vía de experimentación reproducible, no podía ser científico. El positivismo se expandió del atraso y del oscurantismo religioso o supersticioso de los siglos precedentes. El hombre y la ciencia serian artífices de todas las explicaciones  y los descubrimientos, capaces de superar todas las enfermedades, obstáculos sociales y hasta la propia naturaleza"


El movimiento positivista parte del supuesto de que el mundo exterior, es decir, la realidad es algo objetivo, diverso e independiente el sujeto cognoscente que puede y debe ser estudiado " neutralmente", tal y como se manifiesta a los ojos del investigador: para el positivismo hay un mundo de hechos, el único que existe y absoluto como tal, que hay que observar, al sujeto no le cabe otra tarea que la observación de este objeto, debe vaciarse constantemente de su propio mundo ( subjetivo) y llenarse de ese mundo que esta frente a él (objetivo).

La Escuela Positiva tuvo como principal medio de difusión en sus orígenes, a la Revista " Archivi di psichiatria, scienze penali e antropología criminali" (1880)  y el número de publicaciones de sus seguidores es enorme.

Nace como una reacción a los excesos jurídicos de la Escuela Clásica, a sus excesos formalistas, al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente y a su creencia de haber agotado la problemática jurídico- penal.

Esta escuela ha tenido una vida fecunda y agitada  llena de acierto y de errores ( reconocidos incluso por los mismo positivistas) con multitudes de partidarios y también de enemigos, su combatividad ha sido ampliamente reconocida.

La pena existía como parte del orden social  el castigo cumple una función de prevención especial, enfocada a la figura del delincuente.

Los positivistas defienden la desigualdad de los hombres, porque entienden que el criminal responde a anomalías hereditarias, orgánicas, psíquicas.  Los clásicos creían en el libre albedrio pero en este caso los positivistas serán deterministas, por ende rechazan la idea de la libertad humana. El Derecho Penal ocupaba un segundo plano, incluso cuestionan su utilidad, las decisiones judiciales, la regulación de los delitos, para ellos no influye en aumento o disminución de delitos


El fundamento de la pena no se halla en la culpabilidad, sino en la temibilidad o peligrosidad. El delito no importa por si mismo, sino como síntoma de la peligrosidad del delincuente. El medio social determina la comisión del delito, por lo tanto el delincuente no es responsable de sus actos, el responsable para que un hombre cometa el delito es el medio social, por eso tampoco acepta los tipos de delincuentes.

Utiliza el método Inductivo-Experimental, que lo caracteriza. La Escuela Positiva Utiliza este método al estudio del delito y del delincuente, uno de los representantes como lo es Enrico Ferri hace uso de este método inductivo- Experimental en el estudio del delito y el delincuente y dio un impulso a la sociología criminal.


 Postulados fundamentales:

El método según el positivismo, el pensamiento científico debe descansar en la experiencia y la observación, mediante el uso de método inductivo, pues de lo contrario las conclusiones no pueden ser consideradas exactas. Si el positivismo surgió como una consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales, es claro que se haya caracterizado por sus métodos inductivos de indagación científica, a diferencia de los deductivos hasta entonces empleados preferentemente.


La Escuela Positiva aplica a la investigación de la criminalidad el método inductivo-experimental, lo que justifica su aplicación a la ciencia penal, según Ferri, es la idea de que todas las ciencias tienen una misma naturaleza y un idéntico objeto, al estudio de la naturaleza y el descubrimiento de sus leyes, para beneficio de la humanidad.


El derecho es un producto social, lo mismo que otras manifestaciones de la vida humana asociada

El derecho penal, es también un producto social, obra de los hombres. La ley penal tiene su origen en la necesidad evidente de la vida asociada y representaba el poder soberano que el estado ejercita, como derecho y deber impuesto por aquella necesidad.

Postulados de la Escuela Positivista 

  1. El punto de mira de la justicia penal es el delincuente - El delito es solo un síntoma revelador de su estado de peligroso 
  2. Método Experimental - Se rechaza lo abstracto para conceder carácter científico solo a lo que puede inducirse de la experiencia y de la observación.
  3. Negación del libre albedrío - El hombre carece de libertad de elección. El delincuente es un anormal
  4. Determinismo de la conducta humana -  consecuencia natural de la negación del libre albedrío: la conducta humana esta determinada por factores de carácter  físico-biológico, psíquico y social.
  5. El delito como fenómeno natural y social - Si el delito es resultado necesario de las causas puntadas, si tiene que ser forzosamente un fenómeno natural y social.
  6. Responsabilidad social - Se sustituye la imputabilidad moral por la responsabilidad social. si el hombre se halla fatalmente impedido delinquir, la sociedad se encuentra también  irremediablemente inclinada  defenderse.
  7. sanción proporcional al  estado  peligroso - La sanción no debe corresponder a la gravedad objetiva de la infracción, sino a la peligrosidad del autor 
  8. Importa más la prevención que la represión de los delitos - La pena es una medida de defensa cuyo objetivo es la reforma de los delincuentes readaptables y la segregación de los inadaptables  por ello interesa más la prevención que la represión; son más importantes las medidas de seguridad que las misma penas.   




REFERENCIAS



Hikal, W (2009). Introducción al Estudio de la Criminología. [ Archivo PDF]. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44200327/introduccion_al_estudio_de_la_criminologia._listo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1549839243&Signature=QrdkIw6ZiLNMRvpT6Ol1Fqxb28k%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DINTRODUCCION_AL_ESTUDIO_DE_LA_CRIMINOLOG.
Molina, C (s.f).EVOLUCION HISTORICA DE LA CRIMINOLOGIA: ENSAYO DE CRIMINOLOGIA. [ Archivo PDF]. Recuperado de ACADEMICAfile:///C:/Users/Usuario/Downloads/Evoluci%C3%B3n%20Hist%C3%B3rica%20de%20la%20Criminolog%C3%ADa.pdf
Rodriguez, L (s.f). Criminología. [Archivo PDF]. Recuperado de  file:///C:/Users/Usuario/Desktop/trabajos%204%20cuatri/pdf%20criminologia.pdf
 Yerenas, K (S.F). Escuela Positiva ESCUELA POSITIVA DE LA CIENCIA CRIMINAL O POSITIVISMO. Recuperado de CRIMINOLÓGICOhttps://www.academia.edu/28899467/Escuela_Positiva_ESCUELA_POSITIVA_DE_LA_CIENCIA_CRIMINAL_O_POSITIVISMO_CRIMINOL%C3%93GICO



martes, 12 de febrero de 2019

Escuela Clásica ( Siglo XVIII)

La Escuela Clásica representa una postura penal ,más que criminológica, parte de una idea la equipotencialidad, concebían el crimen como una opción  y  no existió como tal, sino que fue un invento de Enrico Ferri, que principio a denominar " clásicos" a los juristas prepositivistas y posteriores a Beccaría.






Beccaría escribió una obra en el año 1764, a sus 26 años, llamada delitos y castigos, trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por los máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas.


Algunos Representantes de esta Escuela son:






Pelegrino Rossi ( 1787-1848), profesor de Bolonia, Ginebra y Paris, escribe sus obras en el exilio " traite de Droit Penal" en 1824  y muere asesinado por sus ideas políticas. Para el existe un orden moral que es obligatorio para todos los seres libres e inteligentes, el orden debe ser aplicado también en la sociedad en la que los seres son obligados a vivir por su naturaleza, surgiendo de esta manera un orden social igualmente obligatorio, y del que se derivan todos los derechos y obligaciones.


Giovanni Carmignani ( 1768- 1847), profesor de pisa, en sus "Elementa iuris criminalis" hace de la utilidad social o necesidad de conservación del orden social, la fuente, y de la ley moral el  limite:  el objeto de la imputación civil  al castigar al delincuente no es el de tomar venganza del delito cometido, sino el de esforzarse para que el porvenir no se realicen otros delitos semejantes.

Fransisco Carrara ( 1805-1888) jurista, puro, máximo escritor clásico, maestro en Pisa, con su programa " di Diritto criminale" 1859, lleva al derecho penal a su verdadera esencia jurídica, se ha dicho que cuando de hace referencia a la Escuela Clásica, son las doctrinas de Carrara las que se someten a examen.
La reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y a EUA de allí en adelante.

Se desarrolló sobre las bases de la ilustración: todos los hombres son libres, iguales, racionales y podrían, por ello, actual racionalmente como individuos. no obstante, la autorresponsabilidad es restringida en tanto se parte del hecho de que todo individuo desde su potencial de comportamiento está en condiciones de comportase de un modo que podía llamarse desviado, son condiciones específicas las que lo llevan a observar tal comportamiento, no hay diferencia entre el criminal y el que respeta a la ley, salvo que en el centro de los análisis teóricos de la Escuela Clásica de Derecho Penal no está el actor sino el acto.


Nunca hubo reuniones en esta escuela, ni tuvieron sede local, o revista, no hubo un capo-escuela ( jefe o cabeza), los principales representantes de estas época ignoraron que se les considerara como tales.

En esta época surgieron nuevas clases sociales, los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio, a esta época se llamó la era de las luces, nuevas formas de pensar, se alcanzó un auge de las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios, es por esto que se dieron que el hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres, por esto el estado dejo deja de ser observado como una entidad divina que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que fueran dictados del corazón

Esta escuela, fue la reacción contra la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y a la limitación al poder absoluto del estado.

La Escuela defenderá  unas ideas contrarias a la escuela positiva, defiende la idea de que el hombre es libre, racional, también defiende la idea del libre albedrio, y conlleva a que el hombre tiene capacidad de decisión, de autodeterminación, para los clásicos no hay diferencias entre el hombre  delincuente y el que no lo es, el hombre elige libremente su carrera criminal.


La escuela clásica se basaba en un derecho que ya estaba preexistente en las personas, en la naturaleza de cada uno, basándose en lo moral, lo que esta bien para cada persona.

Esta Escuela tiene un cometido y es el que cada delito debería ser reprimido por medio de un castigo, una de sus posturas es que no se debe distinguir a un delincuente del otro, se establecía que todos los hombres son iguales, esto afectaba ya que muchos hombres actuaban como delincuentes y se les catalogaba de igual manera que el resto. La aplicación concreta de los postulados clásicos generaba un problema esencial, cual era, la atención puesta exclusivamente sobre el acto delictivo y un desinterés por el sujeto delincuente, no teniendo en cuenta sus diferencias individuales.


Existía de cierto modo la justicia para todas las personas y que fuesen sometidos a un juicio para comprobar el cometimiento del delito y que no sea la posición social y económica la que guíen la justicia.

Algo que destaca de esta Escuela es la aportación tecnológica en la que establece que para cada delito cometido debe existir una pena, pero la pena debe ser proporcional al delito esto, esto se refería ya que el derecho penal en esa época establecía penas desproporcionales inclusive la lucha de las Escuelas Clásicas  fue en contra de la pena de muerte , la confiscación y el empleo del tormento, pudiendo encontrar reflexiones sobre temas relacionados con el proceso penal, la detención preventiva de sistemas de pruebas, el jurado  y la publicidad de los juicios. En esa época se veía ya lo que tenemos en este momento, el respeto a un debido proceso  o aun juicio justo, eso es por lo que luchaba la Escuela Clásica.

Durante esta época de la Escuela Clásica, al hablar de la cárceles, cabe mencionar que antes las cárceles se utilizaban para retener a los prisioneros que estaban a la espera de ser condenados o no, de una manera efectiva (castigos, ejecución o desestimación). Los prisioneros permanecían en un mismo espacio, sin consideración a su delito y tenían que pagar su manutención. La desorganización era de tal magnitud que los sospechoso de un mismo delito podían, con toda facilidad cambiar la versión de los hechos antes de su proceso. La aplicación de la justicia era de dominio público. Se mostraban los suplicios a los que eran sometidos los acusados así como sus ejecuciones.

La creación de las cárceles surgió ante la necesidad de mantener en secreto el tratamiento de la delincuencia, las ejecuciones llevadas a cabo en público, fueron cada vez más discretas hasta desaparecer, por completo, de la mirada pública.

Las torturas, consideradas como bárbaras , tenían que ser modificadas por otra cosa.

Michael Foucault ( 1926-1984) , fue filosofo historiador  las ideas, psicólogo y teórico social francés. Señala que la elección de la prisión se debió a una elección por defecto, en una época en que la problemática era mayoritariamente la de castigar al delincuente, la privación de libertad se revela como la técnica coercitiva  más adecuada  y menos atroz que la tortura, Foucault afirmo que desde sus principios , la eficacia de las prisiones fue motivo de importantes debates.




La prisión evoluciono rápidamente, se convirtió en lo que Foucault denomino como una institución disciplinaria, su organización consistía, en un control total del prisionero que estaba vigilado constantemente por los carceleros.




En la ciencia penitenciaria, destaca Howard, que dio prioridad al método de trabajo del contacto directo con el hombre delincuente


La escuela Clásica triunfo al impulsar el movimiento reformista, codificador y de sistematización de la ciencia penal, la defensa de las garantías individuales  y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder pero fracasó en la lucha, el control  y prevención del delito.



Algunos fundamentos básicos del pensamiento clásico son los siguientes:
  • la imagen del hombre como ser racional, igual y libre
  • la teoría del pacto social civil y el poder 
  • la concepción utilitaria  del castigo no, desprovista de apoyo ético 

Los postulados de la escuela clásica son los siguientes: 
  • El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
  • El respeto absoluto al principio de la legalidad.
  • Ver el delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
  • El libre albedrio.   
  • La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables
  • Los que carezcan de libre albedrio como ejemplo los locos y los niños, quedan excluidos del derecho.
  • La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo a la sociedad 
  • La retribución debe ser exacta.
  • La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.
  • El Derecho de castigar pertenece al Estado título de tutela jurídica.
  • El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.
  • Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.
comparto el siguiente enlace  Escuela Clásica




REFERENCIAS




Abidin, C. (2004) La imagen del delincuente en la Escuela Clásica y en La Escuela Positiva. [ archivo PDF]. Recuperado de http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/viewfile/58/63
Alvares, G. Montenegro, M y Martínez, M (2008). Notas para la historia de la criminología. [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.academia.edu/28747828/Notas_para_la_Historia_de_la_Criminologia_Alvarez_Diaz_Montenegro_Nunez_Martinez_Manuel_TAD_7_8_y_9_sem
Hikal, W (2009). Introducción al Estudio de la Criminología. [ Archivo PDF]. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44200327/introduccion_al_estudio_de_la_criminologia._listo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1549839243&Signature=QrdkIw6ZiLNMRvpT6Ol1Fqxb28k%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DINTRODUCCION_AL_ESTUDIO_DE_LA_CRIMINOLOG.
Pilco, V. (24 de noviembre del 2015). Ensayo sobre la Criminología de la Escuela Clásica. [VIDEO]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U6gkMx6T-ws

Rodriguez, L (1981) Criminología. [ Archivo PDF]. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32033599/138.-_Criminologia_-_Rodriguez_Manzanera__Luis.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1550021153&Signature=pdkSfYVrPxYt4RfCW00zxeCWhMQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D138.-_Criminologia_-_Rodriguez_Manzanera.pdf








domingo, 10 de febrero de 2019

Antecedentes de la Criminología (Edad Antigua, Edad Media, Ilustración)


Para empezar se determina que la criminología  es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la victima y del control social del comportamiento desviado.

Lo que hoy denominamos "criminología" , no es un descubrimiento reciente, pero su origen no se puede derivar a fechas concretas.

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron de alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. debido a estos problemas es que ilustres filósofos dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que estos se les debieran de aplicar, algunos filósofos que se pueden mencionar: Hesíodo, Pitágoras, Heráclito, Protágoras, Sócrates, Plantón y Aristóteles, lo que falto en esta época fue el sentido científico  realista que es un presupuesto para la investigación criminológica, por falta de este sentido científico realista no se puede coleccionar sistemáticamente las experiencias.

Las bases de la filosofía del derecho penal dadas por Tomas de Aquino en la escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se desarrollo en la época medieval, se da comienzo a la edad moderna, estimuladas por la ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX , es ahí donde los fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcan tanto el plano físico y psíquico que están en conexión con el delito.


La delincuencia y los delincuentes siempre han estado presentes, sim embargo los estudios acerca de esos fenómenos se inicio hasta finales de 1700. Anterior a eso las explicaciones de la delincuencia se explicaban con el pecado ( la violación de una obligación sagrada). Cuando los primeros investigadores el crimen del pecado, hicieron posible una investigación criminal que no fuese religiosa, esto permitió el estudio desapasionado, científico de porque se comete el crimen y que ahora este estudio da paso a lo que ahora es la criminología clásica,  siendo esta la primer fase del desarrollo de la criminología.

Para la segunda fase, esta comenzó en siglo IXX y se conoce como la criminología moderna, en donde la criminología se distinguió como una subespecialidad dentro de las disciplinas emergentes de la psicología, sociología y la economía,  en esta época, los criminólogos formaron sociedades de criminología  y también fundaron revistas de criminología, desarrollaron una amplia gama de teorías

Y para la tercer fase de este desarrollo, fue a partir de la segunda mitad del siglo XX, es la única en llamarse criminología independiente, ya que los criminólogos independientes tratan de comprender la delincuencia, los criminólogos formaron sociedades de criminología y fundaron revistas de criminología, esto en Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá.

Existe una etapa llamada, etapa pre- científica de la criminología en donde se realizan ciertos estudios para llegar finalmente llegar a esa definición de criminología como una disciplina científica y es en el siglo XIX que se da la definición.

Pero antes de llegar a esta definición, se realizaron algún estudios como el pensamiento Utópico, quien su representante era Tomas Moro, esta teoría se basa en varios factores como la guerra o factores socio-económicos , debido a que el crimen que se cometió será una consecuencia del mismo.

La filosofía política de la ilustración donde destaca Beccaría con su libro  " del delito y de las penas", mediante este libro hace una critica sobre las leyes penales, y menciona que son totalmente irracionales. Beccaría  propone reformar las leyes penales, ya que para el, quien cometía una delito no tenia que ser castigado, sino darle una medida de prevención mediante la cárcel, para que no volviera a cometer otro delito en el futuro.

En la ilustración del siglo XVIII, se habla de Montesquiu y su obra " el espíritu de las leyes y donde se defiende la división de los poderes, las leyes tienen que evitar un crimen y también proteger al individuo.

Voltaire quien fue escritor, filosofó, historiador y abogado francés, era defensor del principio de la legalidad de las leyes y no apoyaba la pena de muerte.

Rousseau, escritor, filosofo, botánico, naturalista y musico de la ilustración, en su obra" el contrato social" establecía que el ser humano por naturaleza es bueno, y que la culpa la tiene la sociedad.

La criminología se deriva de varias ramas de la investigación humana, como ramas mas importantes de la criminología están : las investigaciones medicas, con importancia en la medicina legal; la antropología, psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas
psicología medica y de la caracterología.

 En la edad antigua los médicos eran los que se ocupaban de cuestiones medico legales aisladas y por esto se les llamo en algunos casos como expertos

El inicio de la criminología no solo como tal, sino como ciencia, es resultado de las aportaciones de cesar Lombroso quien fue un criminólogo y medico italiano, quien fundo la escuela italiana de criminología positivista, conocida también como la nueva escuela, su fecha de nacimiento fue el 6 de noviembre de 1836 en Verona Italia  y falle el 19 de octubre de 1909 en Turín Italia, el realizaba los estudios forenses a los delincuentes.
"Los principales campos de su investigación fueron la genialidad, la delincuencia y la pelagra. Si bien poseedor de una gran intuición, careció de sentido crítico, y no profundizó en las causas de las cuestiones estudiadas. Muchas de sus teorías se hallan hoy completamente caducadas. Sin embargo, a los estudios médico-antropológicos de Lombroso sobre el delincuente se deben las bases de la antropología criminal que ha inspirado las nuevas concepciones del derecho real y de la administración de justicia" (Anónimo , 2015)


A pesar de que  Lombroso es quien a sido nombrado como fundador de la criminología  científica, antes de el, habían sido creados la materia en decenios anteriores por muchos otros investigadores de numerosa ramas, entre los cuales cabe mencionar a : Morel, este hizo sus propias investigaciones, también reflexiones como las de Lombroso, pero a diferencia que quedaron en la oscuridad, se menciona a Jeremías Benthan, quien propuso reformas para el sistema legal y penal ingles y Howar quien fue compañero de ciencias, creo su obra States of prisons in England and wales de 1777, impulso a los movimientos de  reformas.


Así mismo, Enrico Ferri quien nació un 25 de febrero de 1856, en San Benedetto, Mantua, Italia y falleció un 12 de abril de 1929, en Roma Italia, quien fue un político, escritor, periodista, criminólogo, sociólogo Italiano, director del partido socialista Italiano Avanti, secretario de ese partido en 1896 y 1904 a 1906 y también autor de sociología criminal en 1884. Representante de la escuela positivista, añade el componente genético, el medio en el que se desarrolla el delincuente.

Ferri, "Cursó estudios superiores en la Universidad de Bolonia, en 1877 defendió su tesis doctoral; “La negazione del libero arbitrio e la teorica dell’imputabilita” , donde trata de refutar los argumentos que justifican el libre albedrío, dando por hecho un determinismo a la hora de decidir delinquir" (Anónimo , 2016)




también otro de los actores, fue Raffaele Garofalo, nace el 18 de noviembre de 1851 y fallece el 18 de abril de 1934, fue un jurista y criminólogo Italiano, representante del positivismo criminológico, creador del libro: El delito como fenómeno social. Creador del termino " Criminología", en su obra " criminología, estudio sobre el delito, sus causas y la teoría de la represión" , esta obra fue publicada en 1855
"Garafalo enuncia principios como la " prevención Especial", como fin de la pena , o la " teoría de la defensa social", como base del derecho a castigar." (Anónimo,  2016)
                                             





A lo largo de la historia, las sociedades tenían diferentes formas de hacer pagar a las personas por sus delitos, y esto dependía de la relación que tenían con el estado, las necesidades de esa sociedad y también el sistema económico en el que se encontraban mediante esos factores se deba la ejecución de la pena.  Ya que desde comienzos de la humanidad siempre han habido conductas que imposibilitan la convivencia entre las personas.

En la mayoría de las culturas antiguas, el ataque a los derechos del individuo era considerado de naturaleza privada por lo que las partes en disputa o su familia debían resolverlo, se daban las sanciones contra el grupo al que pertenece el infractor ya fuese tribu, grupo familiar o comuna, por transgresiones a las normas o usos políticos- religioso.

También en la antigüedad, los crímenes se castigaban con atrocidades peores que el propio crimen, era común el castigo corporal y la muerte

El castigo a la conducta delictiva  a variado radicalmente en el desarrollo de la civilización

Algunas imágenes que muestran los castigos y los instrumentos que se usaban son:





















En la actualidad, vivimos tiempos en los que la criminalidad cada ves aumenta más,
debido a distintos factores que hacen que las personas actúen acabando con la vida de otra persona, como lo es la pobreza, jóvenes y adultos que por conseguir dinero o artículos que no les pertenecen, matan, roban, asaltan. También por asuntos pasionales acaban con la vida de su pareja, madres que ya no quieren a sus hijos, el tema de las drogas que se ha generalizado, el ajuste de cuentas, hombres que asesinan mujeres después de violarlas, hay una infinidad de motivos por lo que se llevan a cometer un delito, si bien los tiempos han cambiado, gracias  a la criminología a su proceso de formación es que se puede tener un mejor manejo de la información que se obtenga a raíz de un crimen y por ende de la persona que lo cometió.






Si bien hoy en día, quien comete un delito es puesto en manos de las autoridades correspondiente, ya el tema de las torturas y los instrumentos que se utilizaban como en las imágenes anteriores es tema pasado. Y es tarea de los criminólogos poner en practica sus habilidades que a los largo de las décadas se han formado para poder investigar y llegar a concluir  el caso con éxito 

a continuación algunas noticias de criminalidad que han ocurrido tanto internacional  como nacional:
                




   REFERENCIAS 


Anónimo (2015) bibliografías y vidas. Recuperado de    https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lombroso.htm

Anónimo (20 de setiembre del 2016). Raffaele Garofalo, creador del termino “criminología”-  Iter criminis. Recuperado de https://itercriminis.com/raffaele-garofalo-creador-del-         termino-criminologia/

Anónimo ( 23 de mayo del 2016). Enrico Ferri-Iter criminis. Recuperado de https://itercriminis.com/enrico-ferri/

Barr Riggs (5 de agosto del 2012). Historia de la Criminología. Recuperado de https://www.slideserve.com/barr/historia-de-la-criminologia


Noticias Repretel (2017). Especialista en seguridad no descarta participación de más sujetos en masacre en Liberia.[ Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LnLDVdRXzsk

Tcanax, C ( S.F). Etapa Antigua de La Criminología. Recuperado de https://es.scribd.com/document/281664728/Etapa-Antigua-de-La-Criminologia

Telenueve (2018). Mujer degolló a su hija de 10 años en plena calle. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BQbELzCH3Vc

Vega, J (2017). Explosión de la Edad media Criminología. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=N5tzqRMb0Us