El crimen organizado se define como un grupo de tres o más personas que no fue formado de
manera aleatoria; que ha existido por un periodo de tiempo; actuando de manera
premeditada con el objetivo de cometer un delito punible (Artavia, Castro, Hernández y Acón, 2018, p. 18).
Según datos el año 2017 fue el que más presento casos de
homicidios en Costa Rica y fue el más alto de la historia de este país, pues la
cifra llego a los 603 homicidios por cada 100 mil habitantes. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) lo catalogo como una epidemia (Sánchez, 2018).
Así mismo el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en
uno de sus estudios asegura que la principal causa de los homicidios ocurridos
son motivo del narcotráfico y el narcomenudeo.
Además del narcotráfico siendo la principal causa de el crimen organizado, se presentan otras actividades ilícitas tales como: Tráfico de armas, tráfico de personas, robo de vehículos, hurtos, mercado ilegal de productos etc.
Costa Rica al ser un país que sirve como puente para la
comercialización de drogas y las actividades mencionadas anteriormente en la zonas fronterizas, lo que deja ver como esto afecta la seguridad de los
costarricenses.
Según un estudio realizado por la ICD, del 1 de enero al 31
de diciembre del 2017 se contabilizaron 126 narco-organizaciones intervenidas,
de las cuales 26 se dedicaban al tráfico internacional de drogas y 100 al
tráfico local de drogas; de estas últimas, 40 eran familiares. Se incautó 80
vehículos y 45 armas de fuego (Instituto Costarricense sobre Drogas, 2012).
Esto hace ver como grandes organizaciones criminales se benefician económicamente por la comercialización de drogas y demás actividades. Por si fuera poco, estas organizaciones tratan de imponer un territorio el cual debe ser respetado y si no es así se presentan disputas entre diferentes líderes de las organizaciones lo que provoca que se efectúen crímenes.
Los homicidios efectuados en el 2016 fue un total de 568, el sexo que más es afectado es el hombre con un 88, 9 por ciento y con edad promedio de 32 años. Así mismo el móvil de los hechos en el 2016 fue con un 46, 0 por ciento por ajustes de cuentas.
Para el 2020, a pesar de la pandemia y confinamiento los grupos criminales organizados, siguieron operando y cometiendo asesinatos, ya que como se mencionó anteriormente en Costa Rica la mayor cifra de homicidios corresponde al narcotráfico.
Las cifras publicadas por el OIJ permiten establecer que, de los 470 homicidios perpetrados en 2020, 297 fueron por ajuste de cuentas (52%), mientras que en 2019 esta cifra fue de 269.
Las repercusiones sociales que se han presentado actualmente debido
a las organizaciones criminales, son las muerte de personas no solo de estas
organizaciones, sino también de personas inocentes, el consumo y venta de drogas
en grandes cantidades, lavado de dinero, la corrupción ya que hay personas que
pertenecen a diferentes cuerpos policiales que son vinculados en esta
problemática y lo muy lamentable es que son más jóvenes lo que se están
involucrando más con estas organizaciones criminales los cuales a todo tipo de
grupo social y diferencias económicas. También otra repercusión es la
inseguridad que tiene el país, el temor que se genera en la ciudadanía e
incluso el irrespeto hacia la autoridad, si bien estos grupos criminales no les
importa arremeter contra oficiales de Fuerza Pública, Oficiales de Seguridad,
casos en que los amenazan, le ofrecen dinero a cambio de dejarlos cometer sus
actos delictivos.
Las organizaciones crimínales específicamente las dedicadas
al tráfico de drogas en el mismo estudio realizado por la ICD durante el año
2017, los agentes de Control de Drogas consiguieron un decomiso de 147 027
524.50 millones de colones, 3 525 896.00 millones de dólares y 69 095.00 mil
euros, dinero en efectivo, el cual supuestamente fue obtenido tras la ilícita
comercialización de drogas.
Es así como estas organizaciones obtienen grandes riquezas económicas, ya sea carros, casas, de una forma ilegal. Esto es dado por varios factores socioeconómicos tales como el desempleo, pobreza, desigualdad, baja escolaridad, migración entre otros, en donde se ven tentados por recibir grandes ganancias sin medir las consecuencias.
Escenario futurible hipotético, sobre el crimen organizado en Costa Rica
Definición del problema
El crimen organizado para que se ejecute debe ser constituido por un grupo de personas el cual opera con el fin de cometer algún acto delictivo con fines lucrativos, es decir ventajas económicas. Partiendo de esto Costa Rica se ha visto involucrado en cifras altas sobre homicidios, narcotráfico, trafico de armas, narcomenudeo más que otro tipo de delitos que perpetúan las organización criminales. A partir de un contexto de globalización es que ha sido posible y se mantiene la entrada y salida de estas organizaciones criminales, ya que las fronteras con Panamá y Nicaragua se presentan para dichos actos delictivos, existe una inestabilidad de la sociedad para evitar que esto suceda, estas manifestación afectan la seguridad pública, problema que se ha presentado año tras año y que a futuro podría empeorar.
La problemática que causa el crimen organizado impide que se efectué un control social con eficacia, sin duda estas organizaciones cumplen su fin y es tener un estadía local en el territorio nacional, desafiando la ley y perturbando la seguridad nacional.
La realidad social que vive el país y que probablemente seguirá a futuro es la vinculación de grupos sociales con fines económicos e intereses de por medio, esto va creciendo y genera una dominación del crimen organizado, además cabe mencionar que existe corrupción y sobornos por parte diferentes funcionarios de cuerpos policiales se vinculan también con estas organizaciones, permitiéndoles tener ventaja para que puedan trasladarse de un lugar a otro sin ser detenidos.
Segmento de la población al que afecta directamente el escenario y las posibles amenazas.
Estamos viviendo en un momento en donde los homicidios van en punta, si bien no solo existe un grupo de crimen organizado, sino varios, los cuales se mantienen en disputa ya que cada uno administra un territorio y es parte de la población que se ve afectada por un ajuste de cuentas o sus familiares incluso pueden verse afectados puesto que estas organizaciones no tienen piedad y hay casos y se pueden seguir presentando casos de homicidios a personas inocentes y hasta personas ajenas pueden resultar heridas o muertas tras una bala perdida si se encuentran en un lugar donde se de un enfrentamiento o si el tipo de organización tiene que ver con robos de vehículos, hurtos, secuestros etc. Es decir y en definitiva casi toda la población se ve afectada porque las organizaciones criminales se encuentran en casi todo el territorio costarricense.
El crimen organizado amenaza la seguridad nacional, amenaza la autoridad que tiene los cuerpos policiales, la sana convivencia, la integridad de los jóvenes que son involucrados en estas organizaciones, amenaza la paz de la ciudadanía.
Posibles consecuencias sociales
Como consecuencia afecta la economía, se da el incremento de la violencia y los homicidios, personas desaparecidas, enfrentamientos entre organizaciones donde se forman balaceras, provoca el incremento de más organizaciones criminales.
Factores sociales, políticos y económicos que pueden influir sobre el escenario futuro.
En cuanto a los factores sociales se ve influenciado sobre este escenario grupos sociales que se vinculan con estas organizaciones en con algún interés de por medio es decir empresas que se prestan por ejemplo para el lavado de dinero, la comercialización de drogas, el narcomenudeo, estafas, en donde el mayor interés es el económico ya que quizás sus ingresos son bajos, la baja escolaridad es un factor social que involucra a jóvenes en estas organizaciones por el hecho de no conseguir un trabajo, así mismo el desempleo que puede aumentar y generar mucho más el aumento del crimen organizado.
En los factores políticos, se presenta la corrupción, los poderes económicos se han mezclan con los políticos logrando imponer sus intereses, pues existe una cercanía entre organizaciones criminales y el poder político ya que se da el financiamiento ilegal por parte de candidatos corruptos que logran una participación directa en la ocupación de puestos de poder que les permite multiplicar los mercados ilegales.
Sobre los factores económicos, la liberación económica es un factor que influye, bien posibilita el movimiento de dinero, pero con ello el dinero ilícito.
Es posible que bancos comerciales y grandes empresas sean comprados o sobornados por el crimen organizado y así facilitar el lavado de dinero. También la corrupción ha incidido en que sea posible que el crimen organizado opere y la falta de transparencia dificultan la inversión, afectan el derecho de propiedad, distorsionan la competencia, afecta a las instituciones y diluye los incentivos legítimos para el desarrollo económico.
Se da desigualdad
económica, porque dos empresas pueden brindar servicios iguales o parecidos y
que una de ellas mediante el lavado de dinero o la venta de drogas va a ver
incrementadas más sus ganancias.
Así mismo, parte de la corrupción y lo mencionado anteriormente es provocado por una desestabilidad económica, falta de empleo, pobreza, baja escolaridad que lleva a estas organizaciones criminales a operar para poder obtener grandes ganancias económicas aliándose con personas que les faciliten poder operar recibiendo dinero para mejorar sus economía.
Principales actores que intervienen en este escenario
Si bien el crimen organizado, tiene una estructura que le permite operar, es decir tiene su líder que se encarga de los contactos, personas que supervisan las finanzas, supervisores que vigilan por ejemplo las ventas de drogas, los que realizan los robos, los ajustes de cuentas, las estafas etc. Tienen una organización completa para poder operar. De aquí que necesitan personas para poder darle marcha a sus actos delictivos, viéndose involucrados familias, jóvenes, políticos, personas que pertenecen algún cuerpo policial, empresarios, diputados etc.
Posibles estrategias para combatir los expuesto en el futurible de forma preventiva y represiva.
Sin duda ha sido todo un reto por parte de el Gobierno de Costa Rica el frenar el crimen organizado y que va ganando terreno.
No solo basta con dar propuestas si personas del gobierno o de cuerpos policiales siguen involucrados con estas organizaciones por ello se debe atacar el problema de la corrupción.
- Todo gobierno debe tener un marco de integridad, ya que la ética profesional es fundamental para que se trabaje con trasparencia, esto implicaría, normas y procedimientos eficaces que contribuyan a prevenir la ilegalidad y evitar que se vinculen con organizaciones criminales.
- Crear programa de bienestar social para jóvenes en riesgo (pobreza, desempleo, baja escolaridad) que estén expuestos a involucrarse con el crimen organizado.
- Mejorar la seguridad en zonas fronterizas vía terrestre, aérea y marítima , ya que es de ahí en donde logran ingresar y salir droga, armas, personas, productos, dinero etc. Todo de forma ilegal y que permite que las organizaciones operen más.
- Aumentar los controles de carretera y la vigilancia con el fin de reprimir a aquellas organizaciones que pretenden robar, trasladar droga o productos ilegales.
- Realizar más investigaciones e intervenciones en lugares más conflictivos desarticulando bandas y destruyendo bunkers utilizados para actividades delictivas y en donde se pueda realizar decomisos de armas ilegales, drogas y la detención de los criminales.
Artavia, C. Castro, E. Hernández, Y y Acón, R. (2018). RIMEN
ORGANIZADO COMO AMENAZA EMERGENTE Y ZONAS FRONTERIZAS: NARCOTRÁFICO EN LA
FRONTERA COSTA RICA-NICARAGUA EN EL PERIODO 2010 – 2015. Recuperado de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/17360/15.CRIMEN%20ORGANIZADO%20COMO%20AMENAZA%20EMERGENTE%20Y%20ZONAS%20FRONTERIZAS%20NARCOTR%C3%81FICO%20EN%20LA%20FRONTERA%20COSTA%20RICA-NIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Bajo%20esta%20definici%C3%B3n%20se%20enlistan,de%20dinero%2C%20y%20muchos%20m%C3%A1s.
Instituto Costarricense sobre
Drogas. (2012). Anuario Estadístico. Control de la Oferta de Drogas. Recuperado
de http://www.icd.go.cr/portalicd/images/docs/uid/informes/UID_Anuario2012_Control_Oferta.pdf
Muñoz, D. (2017). Figura 1. CRIMEN ORGANIZADO. Recuperado de https://gradoceroprensa.wordpress.com/2017/09/24/crimen-organizado/
Mercados y tendencias. (2021). Tres desafíos de la seguridad en Costa Rica para 2021. Recuperado de https://revistamyt.com/tres-desafios-de-la-seguridad-en-costa-rica-para-2021/
Sánchez, L. (2018). Patrones
territoriales y factores sociodemográficos asociados a los homicidios y el narcotráfico
en Costa Rica. Recuperado de http://www.icd.go.cr/portalicd/images/docs/uid/investigaciones/Patrones_territoriales_homicidios_narcotrficoCR18.pdf
Sánchez, C. (2012). La criminalidad
organizada. Aspectos problemáticos de su significación en el ámbito del Derecho
Penal. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/12389-Texto%20del%20art%C3%ADculo-19856-1-10-20131116.pdf